Ayer murió el célebre economista, Milton Friedman, estadounidense nacido en 1912, profesor que fue de la Universidad de Chicago y figura principal de la Escuela que lleva ese mismo nombre; generadora de largas promociones de los que en la jerga económica internacional se han denominado alguna vez, «Chicago boys», habiendo conseguido el Premio Nobel de Economía en 1976.
En la Windy City, Friedman trabó amistad con Friedrich von Hayek y, a finales del decenio de 1950 ambos consiguieron que se empezase a hablar de la citada Escuela de Chicago, como un foco de oposición al keynesianismo. En ese sentido, su libro Capitalismo y libertad (1962) fue una especie de biblia del neoliberalismo emergente. Luego, nuestro hombre se hizo notar ante la opinión pública por sus críticas a los controles de salarios y precios que Nixon estableció en el verano de 1971; para proteger al dólar, a pesar de lo cual éste fue declarado inconvertible en oro, debiendo ser devaluado por dos veces, para romper así el sistema monetario internacional vigente desde la década de 1940 al llegarse a los cambios flotantes.
Entre mediados del decenio de 1970 y finales del de 1980, las teorías de Friedman fueron muy bien acogidas por el presidente Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher, quienes contaron con su asesoramiento continuo. Y con la serie de televisión Libertad de elegir, basada en el libro del mismo nombre (1980), los Friedman (ella, Rose) llegaron al gran público.
El mensaje de Friedman ha sido bien sencillo: el siglo xx fue el más próspero de la historia económica por la existencia de mercados abiertos y un gasto público contenido que no superaba el 10 por 100 del PIB. Y todo eso fue acabándose con el igualitarismo del siglo XX, asertos excesivamente contundentes salvo para los friedmadictos. Y en cuanto a las empresas, Friedman creía que su único objetivo era obtener beneficios y que sería impropio exigirles responsabilidades sociales, pues en esa dirección se caería en el «taxation without representation»; un lema que con un “no” delante dio origen a la revolución norteamericana en 1776.
Personalmente, me gustaría llamar la atención sobre tres puntos relacionados con Friedman que considero de interés. El primero, la NAIRU (non accelerating inflation rate of unemployment), traducida generalmente al español como tasa natural de desempleo. Esto es, aquel nivel de desocupación del que no puede bajarse, para así evitar que se acelere la inflación. Un concepto muy debatido y que cada vez se muestra más deslizante. La segunda cuestión figura en otro libro de Rose y Milton titulado La tiranía del status quo, donde los Friedman se declaran partidarios de la despenalización de las drogas, con ciertos controles, para acabar con el fraude mortífero, los altos precios que conducen a toda suerte de delincuencias, y la corrupción entre policías y políticos. Y en el tercer punto, dicho con todo el respeto a un maestro, se esté o no de acuerdo con él, Don Milton se columpió. Al pronosticar, primero, que el euro nunca llegaría a existir, y después que la Unión Monetaria ya conseguida duraría pocos años. En cualquier caso, un hombre tan trabajador e incisivo, aunque demasiado frío en las consecuencias sociales de sus prédicas, ya se merecía un buen descanso. Que lo tenga.
Licencia de este artículo: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
(algunos derechos reservados)
Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/
Ramón Tamames "Biografía de Milton Friedman" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/biografia/milton-friedman (Consultado el 23 de Dic de 2024)
Comentarios
Pensamientos de Milton Friedman
Los aportes a la teoría económica por parte de Friedman, son buenas, pero en lo social fue muy equivocado. Detallo, Friedman penso mucho en la libertad económica, pero no en la libertad política, es decir, que la gente tuviera libertad en tomar las decisiones en el mercado, pero no tener opinion en la libertad de opinion, esto se demuestra en su apoyo a Augusto Pinochet(ex-presidente de Chile), el sabia que economicamente Chile estaba creciendo pero a la vez mucha gente sufria con la dictadura de Pinochet (muertes, desapariciones y muchas violaciones a los derechos humanos), pero el nunca opino sobre el tema, ya que hace algunos años el dijo que fue un error en apoyar al dictador. A mi parecer cuando un teorico quiere aplicar una teoria economica en paises donde a la vez se aplica maltrato al pueblo, no se debe tomar en cuenta, ya que al final el pueblo no tuvo el bienestar de una teoria economica.
Soy economista graduado,mis profesores de Macroeconomía y Politica Economica estudiaron en Chile(eran monetaristas), me hacian leer ,mucho a Friedman y a sus pensamientos.Hasta investigue los aportes de la Escuela de Friedman y hice esta pagina en zonaeconomica : Escuela de Chicago .Pero ahora que tengo 32 años veo que las teorias economicas deben tener un sentido social, porque sino no tiene sentido aplicarlas.
Yo digo!
Respeto mucho a friedman, de hecho solo soy un simple tecnico de computadoras, tengo 18 años, hace unos meses me di cuenta leyendo un poco que el liberalismo, es la solucion a muchos problemas, se las ideas de friedman y amo aquella ideologia liberal, y estoy dispuesto a estudiar todo el liberalismo, para aplicarlas en mi pais, dicho sea de paso soy de "Peru". [email protected]
Milton
No he leído nada de Milton Friedman, pero parece toda una celebridad. Por lo que decís, él es el responsable de las políticas económicas del Consenso de Washinton. Son políticas que tienen en muy buena estima al mercado, le dan su cofianza casi al cien por cien. El problema de éstas está en que los mercados no funcionan bajo determinados contextos sociales y culturales; o peor aún, parece que los mercados solo funcionan bajo determinados contextos sociales y culturales. Contextos que él en absoluto ha tenido en cuenta, contextos que son economía. Parece que Milton se halla encerrado en su despacho y halla explotado al máximo la teoría económica clásica. Se nos ha ido un entusiasta.
Re: Biografía de Milton Friedman
Friedman, hará unos cinco años, vaticinó el final de la Union Europea en aproximadamente unos quince. Basaba esta opinión en las dificultades migratorias entre las distintas zonas de la Union (principalmente por la multitud de idiomas y culturas). Esta opinión se hace hoy patente, si no, no se explicaría los, tan diferentes, porcentajes de desempleo; también debido, sin duda, a las "brutales" acciones proteccionistas de algunos paises (lease España). ¿Estamos ante el último decenio de existencia de U.E.?
Añadir nuevo comentario