Oscuras Perspectivas de la Economía Mundial

Autor: José Luis Ortiz Santillán

La crisis inmobiliaria iniciada en 2007 en los Estados Unidos de América (EUA), dada la desregulación del sistema financiero internacional y la interdependencia de las economías nacionales, en el marco de la globalización, se ha transformado en una crisis financiera mundial, que se ha profundizado en los países desarrollados y obligado a los gobiernos a replantearse el modelo de desarrollo del capitalismo y el papel del Estado en él, así como las posibilidades de crecimiento para 2009.

En medio de esta crisis, el triunfo en las elecciones de los Estados Unidos de Barack Obama, abre un nuevo horizonte de solución a la crisis en la reunión de Washington, así como en las expectativas de dialogo norte-sur para estimular el crecimiento, pues la recesión de la economía de los EUA está afectando a sus socios comerciales y la crisis será el primer punto de la agenda de Obama. Los principales socios comerciales de Estados Unidos hoy son Canadá, de donde provienen el 16 por ciento de sus importaciones totales; China, con el 15.9 por ciento; México, con el 10.4 por ciento; Japón, con el 7.9 por ciento y Alemania, con 4.8 por ciento.

En meses pasados, la depreciación del dólar y la reducción del consumo de los estadounidenses provocó un decremento sustancial de las importaciones provenientes de esos países, lo que ha afectado las exportaciones de sus socios comerciales y sus ingresos, obligándolos a reducir su producción interna, aumentado el desempleo y los desequilibrios fiscales, impactando en su crecimiento.

Si bien México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 43 países y diversificado su comercio, ha profundizado su dependencia respecto a la economía de los EUA, a quien envió más del 82.73 por ciento de sus exportaciones en 2007 y 79.9 por ciento en el primer semestre de este año; lo que hace vulnerable su economía de la suerte que corra ese país, debido a que no cuenta con mercados alternativos que absorban sus productos a pesar de los acuerdos firmados.

Las expectativas para la economía mundial y para México en el 2009 no son buenas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última revisión sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, del 6 de noviembre pasado, afirma que la situación económica ha empeorado en el último mes, producto del desplome del sector financiero y el deterioro de la confianza de productores y consumidores, lo cual hace prever que el crecimiento mundial será apenas 3.75 por ciento en 2008 y de 2.2 por ciento en 2009, después que en el 2007 creciera en cinco por ciento.

Pero mientras las economías emergentes podrían crecer en cinco por ciento, los países industrializados sufrirán una contracción de 0.3 por ciento en su crecimiento, confirmando así una recesión generalizada de la economía, la peor después de 1929. El FMI señala que "ante el deterioro de la situación financiera y económica, los precios de mercado reflejan la expectativa de que las tasas de incumplimiento de las obligaciones corporativas serán mucho más altas y las pérdidas vinculadas a valores y préstamos serán más cuantiosas, en parte porque las presiones ahora se están haciendo sentir también en los mercados emergentes, generando nuevas necesidades de recapitalización". Pero además, considera que es probable una repatriación de los capitales, lo que podría afectar la estabilidad del tipo de cambio en muchos países, en particular México, cuyo tipo de cambio debería oscilar en 14.5 pesos por dólar, de acuerdo al mercado.

Las autoridades mexicanas deberán pensar en implementar medidas que flexibilicen las condiciones de acceso al crédito y reduzcan las tasas de interés, adoptar medidas para apoyar la generación de empleos y el crecimiento de la economía, como se ha propuesto en la iniciativa presidencial. En las últimas semanas hemos presenciado como se está volviendo un imperativo de la política económica de muchos gobiernos, la adopción de medidas tendientes a la compra de activos depreciados, la recapitalización de los bancos, la reducción coordinada de las tasas de interés, así como la inyección de liquidez a los mercados, para rescatar el sistema financiero internacional.

Autor: José Luis Ortiz Santillán
Noviembre de 2008

Como citar este artículo: 

JOSE LUIS ORTIZ SANTILLAN "Oscuras Perspectivas de la Economía Mundial" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/crisis-financiera/perspectivas-economia (Consultado el 26 de Abr de 2024)



Secciones: 

Comentarios

Según el argumento de Sr. José Luis Ortiz, la crisis inmobilaria de USA se ha trasnformado en mundial por la desregulación del mercado financiero y la interdepencia de las economías. Es evidente que la interdependencia de las economías hace que cualquier desequilibrio en un lado del planeta influye al resto, pero la interdependencia per se no es un negativa, sino todo lo contrario. La globalización es positiva para la humanidad, para los más necesitados, y así se reclama desde detemrinadas plataformas pro tercer mundo: un comercio justo, lo que significa un comercio libre, sin trabas, y por lo tanto la interdepencia que genera el comecio libre, no es negativa, sino todo lo contrario. Pero lo que más me llama la atención es lo de la la desregulación del mercado. ¿De verdad cree usted eso? ¿Desregulación? ¿La FED es privada? ¿Los tipos de interés los determia el mercado? ¿La masa monetaria la fija el mercado? ¿Los bancos no están regulados? Por dios si el mercado financiero es el más regulado de todos los mercados. No sé muy bien a qué se referirá, pero una desregulación no provoca lo que está sucediendo. Está usted apuntando al sitio equivocado; no será más bien un problema de fijación de tipos de interés por debajo de lo que el mercado lo hubiera fijao, y por lo tanto ha creado expectativas falsas a los agentes.

En cuanto al comentario sobre B. Obama, no estaría de más que recordáramos lo que sucedió en los años treinta. Un aumento de la intervención en la economía por parte del Estado, a niveles tan elevados va a agravar considerablemente los problemas a medio y largo plazo, y no logro enteder cómo se sigue apoyando políticas de corte keynesiano que han fracasado estrepitósamente otrora.

En fin, creo que la solución está en desregulación real del mercado financiero, dejando al mercado que establezca los tipos de interés y la masa monetaria, y regulando sí, pero para establecer que un banco sólo puede prestar lo que previamente ha recibido; y desregulando la industria, el comercio y la agricultura, y que cada zona, cada país sea capaz de especializarse en lo que realmente hace bien y es más capaz que el resto.
En cuando a España, mejor para otro momento, habría tanto que cambiar. Empezando por Zapo.

¿La FED es privada?

"Y se trata de un banco privado propiedad de unos pocos bancos privados. Por ejemplo, de los 19,7 millones de acciones del FED, unas 12,2 millones de acciones -62%- eran propiedad de sólo tres bancos hacia 1994. ¿Qué bancos? El Chase Manhatan, el Citibank y el Morgan Guaranty Trust."

En este excelente artículo http://www.zonaeconomica.com/dolar/bancocentralindependiente lo explican cláramente. Coincido con la última propuesta del mencionado artículo, a investigar mas!!! Hay muchas fuentes que explican con claridad porqué la FED, y por ende gran parte de la política económica Estadounidense y mundial, está controlada por manos privadas

Con respecto a este artículo, me parece muy bueno.

Bueno el artículo me parece muy bueno particularmente creo que la tarea más importante en torno al tema de los créditos no pasa por flexibilizar el acceso a los mismo o fijar una tasa de referencia menor (cosa que no por eso debe dejar de hacer los estados, sobre todo la segunda) sino por intentar dar la confianza necesaria a los empresarios emprendedores de tomar crédito e invertir en actividades productivas o mismo dar un incentivo al consumo fianciado. Esto se logra mediante políticas de "suavización" de los impactos exteriores que estan quitando estabilidad al sistema y generando desconfianza; si se logra que mejoren las expectativas del sector privado entonces si una merma en la tasa de interés podría facilitar la financiación y el fondeo para las empresas y mismo reduciría los montos a pagar para aquellos endeudados en el periodo anterior a tasa variable, creo que la reducción de la tasa de interés no se ha manifestado aún en toda su magnitud porque los estados están esperando que este periodo recesivo llegue a tocar fondo.
En cuanto a la recapitalización bue... Es bastante relativo que solucione el problema porque si bien ayuda a Bcos. tradicionales y Fondos Intitucionales en gral. no tiene ningun beneficio para el sistema financiero paralelo el cual seguirá haciendo puja hacia abajo el precio de los activos. Es tal el grado de apalancamiento y es tan profundo el desarrollo de los intrumentos financieros que se hace imposible detectar cuando y como termina de repercutir la crisis (mismo en EUA).

Gracias sin más me despido!!!
JMK

El sistema económico liberal permite a los agentes determinar precios para premiar sus actividades empresariales, mientras la demanda es sólida los costos (primas por riesgo del capital, sueldos, salarios) se pueden cubrir pero cuando hay una baja en dinámica del consumo entonces todo se parajode, de ahi la parajoda, digo paradox, de nuestro santo sistema.

Añadir nuevo comentario