La cuestión es que apesar de que la macroeconomía base sus principios en microfundamentos hay quien alega que en una universidad debería de impartirse primero macro y luego micro. Me gustaría saber sus opiniones al respecto y si alguien conoce una buena referencia sobre la fundamentación de por qué se debe de aprender primero micro y luego macro. Gracias
Foros de Economía:
Micro luego Macro
Opino que es por condición metodológica de estudio. El estudiante parte del conocimiento de los elementos de la firma y esto va adaptando el modo de pensar del estudiante de economia hacia "modelos" que sintetizan la realidad relevante de los agentes. Dar el salto a "macro" se "facilita" por eso da la sensación de que macro se digiere mejor, pero es que ya el pensamiento quedo estructurado a los modelos, ademas siento que el ambiente contribuye a estar en contacto con conceptos de macro ya sea en la casa, en las noticias, los diarios, etc. aunque en ocasiones son mal interpretados desde el punto de vista de la ciencia.
primero micro
en general los modelos macro se basan en sistemas de ecuaciones de variables agregadas, en supuestos acerca de las expectativas, en desequilibrios y reconstituciones de los equilibrios (estatica comparativa).
Todo eso se ve en microeconomía, en ambitos mas acotados (el consumo del bien X, por ejemplo), con lo cual las herramientas las tenés mas incorporadas y mejor desde el punto de vista micro.
Luego en la macro, usas mas o menos lo mismo pero con variables agregadas...
chau!
macro micro
En los últimos años están mas de moda los modelos macro con microfundamentos. Es decir, a partir de ecuaciones micro, se llega a ecuaciones macro, y con estas últimas se puede solucionar el modelo. Por ejemplo, se hacen ecuaciones microeconómicas de la demanda de dinero de las familias, la oferta de trabajo, la oferta de factores, la demanda de bienes, etc., todas interrelacionadas y consistentes entre sí, una ves resueltas, hay métodos de agregación de las funciones individuales, que nos permiten llegan a las funciones agregadas. Ejemplo, la demanda agregada de dinero, la demanda agregada de bienes, la riqueza agregada, la oferta agregada de factores de producción, etc. Otras opiniones, podrían decir que hay conductas macro que no se pueden justificar con ecuaciones micro, porque hay conductas agregadas que no se corresponden con agregaciones de conductas micro, por diferentes cuestiones, se me ocurre que por ejemplo, la inflación agregada influye en la ecuación de fijación de precios (quizás me equivoque), o que la psicología de masas funciona de modo distinto que la psicología individual -quienes trabajen en el sector financiero deben saber mucho de ésto.
La cuestión es: ¿porqué enseñar antes la micro que la macro? ¿guarda este orden alguna relación con el orden en la elaboración de los modelos? Quizás tenga razón Juan Carlos, que a nivel didáctico sea mas fácil para el estudiante "digerir" la macro sabiendo de donde vienen los comportamientos agregados.
Cita de Juan Carlos"El estudiante parte del conocimiento de los elementos de la firma y esto va adaptando el modo de pensar del estudiante de economia hacia "modelos" que sintetizan la realidad relevante de los agentes. Dar el salto a "macro" se "facilita""
Micro primero
La verdad, no sabría decir con exactitud, pero tengo dos respuestas:
1. Los conceptos económicos se pueden entender mejor desde la microeconomía porque se parte de unidades más manejables para el no iniciado: los agentes individuales, como las personas y las firmas. Luego, todo lo aprendido sirve para entender los agregados y sus comportamientos, que es la macroeconomía. Si no, los conceptos básicos son aprendidos de modo demasiado "blando" hasta bien avanzados los estudios: ocurriría lo que a los periodistas y políticos, usualmente ignorantes de la economía y su lógica (por ejemplo, se suele decir que los gobiernos deberían tener una política monetaria expansiva para evitar la deflación, pero nunca se advierte que dicha acción modificaría los precios relativos, lo que desviaría los recursos hacia actividades improductivas--se necesita un análisis micro previo para entender eso--aunque no necesariamente la política expansionista esté mal en ese caso.) Además, la micro es menos "tendenciosa" (hay más consenso) que la macro, lo cual la hace más fácil para el alumno principiante.
2. Lo manda la costumbre. En casi todas las universidades, como en todos los libros de texto de "principles", se cubre la micro antes que la macro, lo que hace más fácil seguir esa estructura. Claro que se la cambiaría si no sirviera. Por ejemplo, el libro de Samuelson antes cubría la macro primero, hasta que se llegó al consenso pedagógico actual (¡la oferta y la demanda, y sus curvas, se introducían alrededor de la pág. 450 de un total de poco más de 600!). De la misma forma, era -y es- común enseñar en macro el corto plazo primero, hasta que se vio que es más natural enseñar las tendencias de largo plazo primero y luego sus desviaciones, y por eso los libros de los últimos 10 años siguen el nuevo orden en macro. Es decir, lo de "costumbre" es cierto pero relativo, es funcional a que la costumbre sea positiva.
Añadir nuevo comentario