La actividad microempresarial:
- Es un amortiguador de un potencial estallido social.
- Genera más del 60% de la utilización de mano de obra
- Abarata costos de producción y servicios.
- Consume gran cantidad de materia prima nacional.
- Paga mas impuestos
- Abastece de mano de obra barata a las principales empresas.
- Constituye parte estructural fundamental del aparato productivo nacional.
- No requiere de grandes inversiones para generar puestos de trabajo.
- Es una opción válida para jóvenes, profesionales, burócratas que vendieron sus renuncias, jubilados que tienen capacidad de trabajo.
La Superintendencia de Compañías tiene registradas 38.000 compañías, de las cuales el 96% son Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas, segmentadas de la siguiente manera: 56% son microempresas; 30% pequeñas empresas; 10% medianas empresas y 4% grandes empresas.
Es decir que la banca y el Congreso Nacional castigan al sector más dinámico de la economía, al que más genera puestos de trabajo.
Solo a segmentos irracionales (banqueros, políticos y medios de comunicación) puede ocurrirle cobrar más altas tasas de interés a la actividad microempresarial. Sólo a un segmento que no tiene responsabilidad social se le ocurre ahogar al mayor segmento económico productivo del país. El sector microempresarial no requiere de limosna sino de una oportunidad y racionalidad en los cobros.
“Por otro lado de acuerdo al Servicio de Rentas Internas SRI de las empresas aportantes se considera que el 99% son MIPYMES, de las cuales 64% son microempresas; 30% pequeñas empresas; 5% medianas empresas y el 1% se consideran grandes empresas.” (MIC)
Gráfico 8
Empresas que aportan al SRI
Fuente: SRI – MIC Elaboración: Autor
fundacion avanzar "Microempresas y sus empresarios" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/microempresas-empresarios (Consultado el 01 de Mayo de 2019)