Movilidad Ocupacional en el Sector Informal Urbano: El Caso de México en el año 2000.

León Darío Parra Bernal*

Milenka Argote Cusi**

Resumen

​​

En el artículo se analiza la movilidad ocupacional intrasectorial ascedente y descendente que existió en el sector informal en México en el año 2000. Para ello se definieron dos categorías de trabajadores informales: trabajadores de subsistencia y empresarios informales. Utilizando la información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) de México para el año 2000, se efectuó un análisis cuantitativo con datos de panel y modelos logísticos que buscó establecer cuál es la probabilidad de que un individuo catalogado como trabajador informal de subsistencia se movilizara hacia la categoría de empresario informal y viceversa.

Uno de los resultados encontrados fue que las probabilidades de movilidad intrasectorial ascendente (de trabajador informal de subsistencia a empresario informal) y descendente (de empresario informal a trabajador informal de subsistencia) son reducidas. De otra parte, la tendencia en las probabilidades ascedente y descendente son contrarias a lo largo de los cinco trimestres analizados: mientras que la probabilidad de movilidad ascendente  decrece conforme transcurre el tiempo, la probabilidad de movilidad descendente crece a lo largo de los cinco trimestres.

Palabras Clave: Movilidad Ocupacional, Sector informal, Empresarialidad, Mercado laboral Mexicano.

Abstract

In this paper we analyze the degree of labor mobility (upward and downward) that existed in the informal sector in México in 2000. We defined two categories of informal workers: the informal workers of subsistence and the informal entrepreneurs. Using the Urban Nacional Employ Survey, we made a quantitative panel data analyze for resolve the next question: What is the probability of labor mobility for an informal worker of subsistence to transit the entrepreneur category and vice versa?

We found, in the one hand, that the probabilities of upward labor mobility (informal worker of subsistence in t to entrepreneur in t+n) and downward mobility (informal entrepreneur in t to informal worker of subsistence) were small. In the other, the tendency of the probabilities (upward and downward) was opposite: the upward mobility decrease over time and the downward mobility increase over time.

 Key words: Labor Mobility, Informal Sector, Entrepreneurship, Mexican Laboral Market.

* Economista, Maestro en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Sede México-. En la actualidad se desempeña como investigador adjunto en el proyecto “Investigando el mercado informal en México. ¿Qué hay entre la subsistencia y la empresarialidad?”, desarrollado por FLACSO, México y financiado por CONACYT. Igualmente, es estudiante del doctorado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

** Ingeniera de Sistemas, Maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Sede México-. Se ha desempeñado como asesora en la subdirección de Monitoreo y evaluación de indicadores en el Centro Nacional de Prevención y atención del VIH/SIDA – CENSIDA-, Secretaria de Salud, México.

Versión para impresión (pdf)

Como citar este artículo: 

León Darío Parra Bernal "Movilidad Ocupacional en el Sector Informal Urbano: El Caso de México en el año 2000." [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/movilidad-ocupacional-mexico (Consultado el 05 de Mayo de 2019)



AdjuntoTamaño
PDF icon movilidad-ocupacional-mexico.pdf375.03 KB
Temas de Economía: 
Secciones: 

Movilidad Ocupacional en el Sector Informal Urbano: El Caso de México en el año 2000.