La liberalización financiera en el Ecuador tuvo sus inicios en los años ochenta pero se perfeccionó en los noventa, a través de la reforma a varios cuerpos legales a saber: Ley de régimen monetario y Banco del Estado a fines de 1992, pero sobre todo mediante la Ley General de Instituciones Financieras de 1994.
Durante el año 2007 el Ecuador vivió dos procesos electorales triunfantes para el Presidente de la República Rafael Correa, que intenta dar al traste con todo el andamiaje mafioso de los partidos políticos, cámaras de la producción, banqueros y medios de comunicación.
Una vez derrotados estos grupos neoliberales esgrimen con mucha desfachatez la defensa de los principios democráticos, desde su punto de vista. Ahora resulta que tener una mayoría de votos en la Asamblea Constituyente y utilizarla es una dictadura y una prepotencia inadmisible. Cambiar la Constitución sin el permiso de ellos es una actitud arrogante. Preparar un Estatuto y un proyecto de Constitución para que sea discutido es una arbitrariedad.
Enrique Astorga Lira, en su última publicación, “La Democracia Agoniza Voto a Voto” analiza la democracia neoliberal. He recogido pocos de sus extraordinarios pensamientos y los transcribo a continuación, para comprender la esencia de lo que hemos vivido los últimos 30 años de la denominada “democracia”.
- “La “democracia” empresarial persigue la continuidad del “modelo” impuesto por las hegemonías mundiales”
- “El voto perdió su verdadero sentido de incorporar al pueblo a la grandes decisiones nacionales, porque la opción que acepta el mercado es solo mas mercado, transformando cada elección en un acto de enajenación mas que de participación”
- “La democracia fue confeccionada para que no pueda entorpecer el mercado”
- “La Constitución Política descansa en una serie de principios de acuerdo al modelo neoliberal:
- Rodea a la propiedad privada de las máximas garantías
- Transforma al libre mercado en el regulador de la economía y sociedad
- Fomenta la absoluta libertad de empresa
- La democracia electoral tiene graves restricciones
- “La democracia y mercado son las caras de una moneda: la democracia es la cara política del mercado; y, el mercado la cara económica de la democracia”
- “Libertad para el mercado y restricciones para la democracia y la política, en otras palabras libertad para las cosas y restricciones para las personas”
- “Las clases débiles son las que mas nutren las arcas fiscales mediante el pago de impuestos al consumo”
- “La globalización exigen una democracia diferente y debe garantizar el funcionamiento del sistema neoliberal: hace sentir libre a las personas pero las domina; hace creer que todos son iguales mientras las desigualdades crecen; que crea que las oportunidades son para todos mientras los caminos están cerrados para las clases débiles, que las personas sean espectadores y pierdan interés por la política; una democracia que utiliza a las mayorías pero beneficia a las minorías”
- “El neoliberalismo impone: una economía globalizada, un mercado laboral desregulado y un estado mínimo”.
- “Cuando el candidato paga por el voto es campaña y no soborno; igual que cuando un banquero financia a un candidato, es inversión y no cohecho”
- “El consumismo y las elecciones neoliberales se asemejan, porque ninguno de los dos responde a las necesidades de la gente, y ambos siembran en el espíritu de la personas fantasías y esperanzas”
- “Los políticos y funcionarios de alto nivel se sienten privilegiados de sentarse ante las cámaras, y llegan como corderos mansos a las manos de periodistas que se auto nombran representantes de la opinión pública en circunstancias en que la mayoría de ellos no dan un paso mas allá de los intereses de sus patrones”
- “La modernización del aparato productivo no reduce la pobreza, la oculta; no redistribuye los ingresos, los concentra; no unifica al mercado, los estratifica.
- “Tanto más libre el mercado mas esclavos son la mayoría de hombres”
- “Las profundas desigualdades de ingresos que existen en la sociedad, se reproducen en el sistema educativo, de allí salen pobres educados para que sigan siendo pobres y ricos para que se inserten en el sistema de clases dominantes”
- “El temor como elemento permanente de la vida explica el crecimiento de los curanderos del espíritu, las religiones, las sectas, los fundamentalismos, los pensamientos esotéricos…”
- “Un pueblo temeroso obedece, no crea; ruega pero no exige; asimila, no critica; es violento, no rebelde”
- “El crecimiento sin redistribución es mas concentración y no disminuye la pobreza, ni aumenta el empleo, incluso, más empleo no siempre coincide con menos pobreza (México tiene un desempleo inferior al 5% y más del 50% de pobreza) ni la inversión externa es la solución al desempleo y la pobreza”
- “Los pobres están obligados a entrar a una despiadada competencia por las migajas y los trabajos peor pagados. La competencia no esta orientada a mejorar los términos, sino para anular al más débil, siembra en el espíritu del pueblo la desconfianza y el egoísmo, lo cual es un método para tenerlos tranquilos, divididos y alejados de lo que sucede.”
La liberalización financiera en el Ecuador tuvo sus inicios en los años ochenta pero se perfeccionó en los noventa, a través de la reforma a varios cuerpos legales a saber: Ley de régimen monetario y Banco del Estado a fines de 1992, pero sobre todo mediante la Ley General de Instituciones Financieras de 1994.
La banda cambiaria fue creada en 1992 como una forma de dar información a los agentes económicos sobre la evolución futura del tipo de cambio.
Para sostener su esquema el Banco Central del Ecuador intervino a través de la compra y venta de divisas dentro de los límites u optó por hacerlo sólo en el tope mayor (techo de banda) ó, en el inferior (piso de banda) para evitar que el tipo de cambio supere dichas expectativas.
Las reformas financieras de 1994, en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, permitieron una enorme concentración del crédito en empresas vinculadas a los accionistas de los bancos, hasta por el 60% de la cartera, lo que unido a la cómplice supervisión de los organismos de control, Superintendencia de Bancos y Banco Central, condujo a una situación de descontrol del sistema financiero.
Los banqueros se beneficiaron de la bonanza crediticia que siguió a la liberalización financiera de 1994, sin compartir sus utilidades ni con el Estado ni con la población, al nunca haber pagado impuestos.
Una ley publicada en el Registro Oficial el 12 de mayo de 1994, puso las nuevas reglas para la banca: más “libertades” para conceder créditos vinculados y para obtener préstamos del Estado.
Cuadro 1: Evolución del tipo de cambio del sucre frente al dólar
Años 1995 1996 1997 1998 JUL 98 1999 2000 Sucres 2300 3000 3900 4800 5500 7000 2500Fuente: Banco Central de Ecuador
La inflación en enero de 1995 fue del 28% que fue ascendiendo paulatinamente hasta el 78% en enero de 2000 produciéndose la mayor alza entre noviembre de 1999 al 2000 del 48% al 78%.
1996 inició con un déficit fiscal de 2.5% del PIB, al igual que elevadas tasas de interés activa y pasiva de cerca del 40.0% y 25.0% respectivamente.
El Banco Central del Ecuador como prestamista de última instancia concedió en los dos últimos meses de 1995 y durante 1996, a través de Operaciones de Tesorería (Créditos de Liquidez) y Créditos de Emergencia, recursos a 12 bancos privados y 30 sociedades financieras, los cuales en número representaron a fines de 1995 el 31% y 58% de sus respectivos sectores. En el caso de los bancos privados, estos créditos alcanzaron hasta el 200% de su patrimonio técnico y, en el de las sociedades financieras, que legalmente “solo” tuvieron acceso a las Operaciones de Tesorería, representaron hasta el 100% de ese indicador.
A partir de agosto de 1996, en el gobierno de Bucaram, modificó las leyes para que los bancos no fueran liquidados inmediatamente. Así, crearon los procesos de reestructuración y saneamiento, antes de la liquidación.
Los intermediarios financieros canalizaron créditos en moneda extranjera a sus empresas vinculadas y en general al conjunto de agentes económicos, en crecientes proporciones, sin medir el riesgo de incumplimiento por parte de los deudores, frente al evento de una devaluación.
La presión sobre el Banco Central, en demanda de crédito por parte de los bancos, aumentó desde Agosto de 1998, en razón de que el Filanbanco, uno de los bancos más grandes del país, estuvo al borde de la quiebra a fines del interinato de Fabián Alarcón, junio y julio de 1998. Este banco recibió el encargo de “contar” los votos en las elecciones del nuevo gobierno.
fundacion avanzar "Capitalismo, Economía y Política en Ecuador" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/node/1298 (Consultado el 22 de Nov de 2024)