Desindustrialización en Colombia

EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACION EN COLOMBIA.

© Por: José Armando Hernández B

Al observar el proceso histórico de la “industrialización” nacional, es fácil observar que Colombia no vivió una revolución industrial, y digo que es evidente, puesto que el principal baluarte de dicha revolución, es el gran dinamismo que se presento en los transportes y vías férreas, el cual para nosotros hasta ahora es inexistente. En contraste Europa y específicamente Inglaterra, trabajó en la aplicación del carbón y el hierro en la construcción de soluciones ferroviarias, así como en la implementación de nuevos sistemas fabriles, montados sobre la sustitución de la mano de obra por la fuerza motriz, este periodo es conocido por todos nosotros como la primera revolución industrial y comprende el periodo de 1780 a 1860.

Posteriormente en los Estados Unidos De Norteamérica, se da la segunda revolución industrial (la cual sucede en el periodo de 1860 a 1914) 1 , esta vez, el acero y la electricidad son los gestores del auge económico. En este estadio, Norteamérica sufre cambios industriales importantes, que generan un gran dinamismo en organizaciones como por ejemplo La Ford-motor Company, General Electric, Standard Oil, y Balck And Decker, entre otras. De esta forma los nombres como Henri Ford, John Rockefeller, Samuel Duncan Black y Alonzo Decker, se convirtieron en un común denominador en el éxito empresarial del mundo entero.

Mientras tanto en Colombia, para la misma época de finales del siglo diecinueve e inicios del veinte, lo que se vivía era una profunda guerra interna2 entre liberales y conservadores, dicha guerra tardo 3 años, trayendo consigo mayores niveles de miseria y pobreza para nuestro país, y concluyendo con la separación de Panamá, y la perdida del canal interoceánico, En noviembre 1903.

En consecuencia la incipiente industrialización nacional de principios de siglo, se limitaba a los pocos avances que en esta materia mostraba la región de Antioquia, es así como en 1927 se creara en Medellín, la Federación Nacional de Cafeteros, impulsada principalmente por el presidente de la época3, el objetivo principal de este proyecto consistió, en incrementar la producción del café y así conseguir nuevos mercados internacionales para este producto. Mientras tanto la industria minería , que inicio su el desarrollo con la misma conquista de España, logró una verdadera industrialización en 19105 . De esta manera las primeras reservas colombianas de capital, estuvieron representadas por las utilidades generadas el café y la minería4, así como la indemnización que recibió el país por la separación de Panamá.

La dependencia industrial del país dependía entonces, del dinamismo del departamento de Antioquia, pues si hacemos un parangón con otras ciudades como por ejemplo Bogotá o Tunja, podríamos encontrar que para 1919, esta ultima ciudad tenia tan solo 10 carreras y 15 calles, como las tenía tres siglos atrás en 16236, es decir, que en casi 300 años la capital del departamento de Boyacá no mostró ningún grado de desarrollo urbano, a su vez “la economía antioqueña se ha caracterizado tradicionalmente por ser una industria grande y diversificada (el 30% del Producto Interno Bruto regional), por un sector agrícola con café y banano, y un sector servicios que ha ganado participación en los últimos 30 años y que representa el 50% del PIB regional”7.

En este mismo sentido, el rezago del desarrollo económico, no solamente era local sino también regional, pues así como el despliegue industrial se Presento de forma heterogénea8 al interior del país, también se presento en los países latinoamericanos. Es así como mientras los países vecinos del Brasil, Chile, argentina y México, experimentaban una expansión industrial, cerca de los años 1880 y 1890, Colombia solo lo percibió en 1930, es decir cuarenta años después del promedio Latinoamericano.

Los hechos anteriormente citados, así como otros elementos coyunturales externos, como por ejemplo la crisis del veintinueve, coadyuvaron a que la industria nacional aprendiera a emerger en periodos de crisis.

Analizando los resultados de auge y recesión en el país, durante el Periodo de 1920 hasta la mitad del siglo veinte, y tomando como referente algunos acontecimientos históricos. Encontramos, que la mayor desindustrializaciòn que se vivió en Colombia en el periodo de análisis, se dio cuando al país entraron grandes cantidades de capitales foráneos, posteriormente en al presentarse la gran depresión mundial del veintinueve, Colombia registro grandes avances en materia de industrialización. Otro ejemplo de ello, es como en los tiempos de las bonanzas cafeteras de los años de 1951 al 1954, el crecimiento industrial fue el mas bajo de la época.

Aun así, el modelo de crecimiento colombiano se ha ajustado perfectamente a los análisis y recomendaciones de la CEPAL, pues los colisiones externas han logrado que la tasa de cambio real se devalué, haciendo mucho mas competitivas las exportaciones nacionales, y fortaleciendo de la misma manera a los sectores industriales del país.

Sin embargo después de la mitad del siglo veinte el desarrollo fue muy centralizado, y el país comenzó a sufrir una gran dependencia de la industria del café. De esta forma, la falta de capacitación e investigación en otros sectores productivos, junto con cambios drásticos en los precios internacionales del grano, hicieron que la industrialización cafetera no contagiara positivamente los demás niveles9 productivos del país.

Analizando otros aspectos de decisiones, en materia de política económica, se encuentra, que la falta de desarrollo en el sector financiero, hizo que las industrias no pudiesen crecer como debieran, pues la única forma posible de hacerlo, era a través de sus utilidades retenidas, es decir que un proceso expansionista de la industria nacional podía verse entorpecida por decrementos coyunturales de precios internacionales, esto, en cierta medida resulto benéfico para las empresas colombianas, que tuvieron que aprender a sobrevivir sin mucho apoyo financiero, convirtiéndose en gestoras de su propio éxito.

© Por: José Armando Hernández B,
Economista, Administrador De Empresas, Especialista En Gerencia Financiera
Especialista En Docencia Universitaria

1- Que es el momento donde se inicia la primera guerra mundial,
2- Este fatídico acontecimiento, se conoce como la guerra de los mil días, originada fundamentalmente por diferencias ideologías y aplicación de la constitución del 86.
3- Pedro Nel Ospina, este militar fue presidente de Colombia en el periodo comprendido entre (1922 y 1926), representado lo intereses del partido conservador.
4- Fundamentalmente la del oro y la del carbón.
5- Información tomada del diario el colombiano, en el artículo publicado por Francisco Javier Arias, en 2002.
6- Tomado literalmente del diario el colombiano el cual cita estas estadísticas de la cámara de comercio de Medellín.
7- Unas ciudades se desarrollaron mas rápidamente que otras, en este mismo documento se hace la comparación entre Medellín y Tunja.
8- Información tomada de la pagina Web Del Club De Leones De Tunja Monarca
9- Estos fenómenos económicos se conocen como la enfermedad holandesa.
Como citar este artículo: 

Anónimo "Desindustrialización en Colombia" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/colombia/desindustrializacion (Consultado el 28 de Mar de 2024)



Secciones: 
Temas de Economía: 

No te pierdas esto: