Conclusiones - Petróleo

Tanto la teoría económica como la evidencia empírica vinculan a las disminuciones de la actividad económica agregada con los incrementos en los precios del petróleo.

Los investigadores han sugerido un considerable número de canales a través de los cuales se presenta una relación inversa entre los precios del petróleo y la economía. Entre las principales conclusiones que podemos extraer de este trabajo están:

a. Que las autoridades monetarias responden a los incrementos en los precios del petróleo incrementando las tasas de interés (no neutralidad de la política monetaria), a fin de prevenir la inflación. Sin embargo, incrementan más la brecha recesiva.

b. Al incrementarse las tasas de interés, se retarda la actividad económica agregada. Es decir, existe una disminución en el PIB real, en el consumo pero principalmente en la inversión.

c. Un examen de las funciones de impulso – respuesta del VAR, nos hace concluir que la duración de los impactos de los incrementos en los precios del petróleo es mayor que el impacto de la política monetaria. Esto evidencia que existe un proceso de ajuste de costos que es otro de los canales de transmisión que han sido propuestos por la teoría económica para examinar la relación inversa entre los precios del petróleo y la economía.

d. El modelo de vector autorregresivo que se estimó, reproduce muy bien el comportamiento de las series reales durante el período de estimación. Y en cuanto a los pronósticos fuera del período de estimación (ex post), las series pronosticadas captan los puntos de viraje de las series reales y los valores pronosticados están muy cerca de los valores reales.

Sin embargo, este trabajo tiene las siguientes limitaciones:

a. Dado que las herramientas de simulación de los modelos VAR (funciones impulso – respuesta y descomposición de la varianza del error de predicción) son atemporales y dependen del ordenamiento de las variables. Diferentes tipos de ordenaciones nos conducirán a resultados distintos.

b. Los vectores autorregresivos, son una herramienta de pronóstico muy útil pero solo a corto plazo y alrededor de la cuarta parte de sus parámetros estimados no son significativos estadísticamente hablando. En este aspecto, los modelos estructurales de ecuaciones simultáneas tienen un mejor desempeño para pronóstico a largo plazo y son más parsimoniosos.

c. Por otro lado, no es posible interpretar los coeficientes estimados de un VAR debido a que no están fundamentados en la teoría económica.

Referencias:

  1. Bernanke B.S. Irreversibility, uncertainly and cyclical investment. Quarterly Journal of Economics, vol 97 Nº1, pp. 86-106.1983.
  1. Bernanke B.S, Gertler M and Watson M. Systematic Monetary Policy and the Effects of Oil Price Shocks. Brookings Papers on Economic Activity #1, pp 91 -157.
  1. Campbell J.Y and Mawkin G. Are output fluctuations transitory? Quarterly Journal of Economics. 1987.
  1. Cochrane J. Time series for macroeconomics and finance. Graduate School of Business. University of Chicago. 1997.
  1. Cologni A and Manera M. The Asymmetric Effects of Oil Shocks on Output Growth: A Markov – Switching Analysis for the G7 Countries. Fondazione Eni Enrico Mattei. Nota di Lavoro 29 -2006. 2006.
  1. Dornbusch R, Fischer S, Startz R. Macroeconomía. Séptima edición. Mc. Graw-Hill. 1998.
  1. Granger C.W.J. Investigating causal relations by econometric models and cross-spectral methods. Econometrica, vol 37, pp. 424-438. 1969.
  1. Hamilton J.D. Oil and the macroeconomy since World War II. Journal of Political Economy, vol 91, pp 228-248.1983
  1. Hamilton J.D. What is an oil shock? Journal of Econometrics, vol 2, pp. 363-398. 2003.
  1. Hamilton, J.D. Oil and the macroeconomy. Palgrave Dictionary of Economics. 2005.
  1. Huntington Hillard. Shares, gaps, and the economy`s response to oil disruptions. Energy Economics, vol 26, p. 415. 2004.
  1. Jiménez-Rodríguez R and Sánchez M. Oil price shocks and real GDP growth: Empirical evidence for some OECD countries. European Central Bank. Working paper Nº 362. 2004.
  1. Jones D.W, Leiby P.N and Paik I.K. Oil price schoks and the macroeconomy: What has been learned since 1996?. Oak Ridge National Laboratory and U.S Department of Energy. 2005.
  1. Kwiatkowski D, Phillips P.C.B, Schmidt P and Shin Y. Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root. Journal of Econometrics Nº 54, pp. 159-178. 1992.
  1. Labonte M. The effects of oil shocks on the economy: A review of the empirical evidence. Congressional Research Service. The Library of Congress. 2006.
  1. Mehra Y.P and Petersen J.D. Oil prices and consumer spending. Federal Reserve Bank of Richmond Economic Quarterly, vol 91 Nº 3. 2005.
  1. Mork K. Oil and the macroeconomy when prices go up and down. Journal of Political Economy, vol 97, Nº 3, p. 740. 1989.
  1. Mork K. Business Cycles and the Oil Market. The Energy Journal, #15. pp 15 -38. 1994.
  1. Parkin M. Macroeconomía. Edición especial en español actualizada. Pearson educación. 1995.
  1. Pindyck R.S y Rubinfeld D.L. Econometría: modelos y pronósticos. Cuarta edición. Mc.Graw-Hill. 1998.
  1. Sims C.A. Macroeconomics and reality. Econometrica, vol 48, pp. 1-48. 1980.
  1. Wooldridge Jeffrey. Introductory Econometrics. South-Western College Publishing, Australia.2000.
Como citar este artículo: 

zonaeconomica.com "Conclusiones - Petróleo" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/node/920 (Consultado el 05 de Nov de 2024)



Impacto de los Precios del Petróleo en la Economía de Estados Unidos