Impacto de los Clusters del Sector TIC en las Economías Regionales Argentinas (2003-2009)

sector tic

Análisis de los aglomerados tecnológicos en la postconvertibilidad. Historia, logros y desafíos*

Autor: Juan Ignacio Zaballa
Licenciado en Economía (UBA). Contacto: [email protected]

Junio de 2011

*Tesis final de la carrera de Economía en la FCE-UBA.

Resumen

Las experiencias de cluster son adoptadas en muchos sectores económicos como un generador de competitividad a partir de la sinergia positiva de las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas). Para las actividades vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta estrategia de clustering es una de las los opciones predilectas para explotar el potencial de mercado que la nueva economía global del conocimiento les plantea. En Argentina también se utilizan estas estrategias de aglomeraciones de firmas tecnológicas.

En este trabajo se desarrollan los diferentes casos de clusters tecnológicos del país, con especial énfasis en la actividad de software y servicios informáticos (SSI), integrando temas como su nacimiento, desarrollo posterior, dinámica de integración con los sectores público y académico, redes de vinculaciones, desafíos hacia el futuro, entre otros. El lineamiento general que cruza a todas las experiencias será el análisis de su impacto en las economías regionales desde el punto de vista de la generación de empleo calificado, el surgimiento o radicación de nuevas empresas y la profundidad de su integración con el contexto socioeconómico. Finalmente, se dedica un apartado a observar la dinámica generada en la educación superior vinculada a las carreras informáticas en las diferentes universidades locales alrededor de todo el país.

Abstract

Cluster experiences are adopted in several economic areas as competitivity generators derived from positive synergy among the parties involved (private companies, public sector, academic institutions). For activities related to the new information and communication technologies, this clustering strategy is one of the most preferred options at the time of exploiting the market potential provided by the present global knowledge economy. Argentina is one of the countries using such strategy.

In this thesis, is explained the different technology cluster cases in Argentina, particularly focusing on the software and computer services activity, integrating topics such as the origin, later developtment, integration methods with the public and academic sectors, network connections, future challenges, among others. The common aspect shared by all experiences shall be the analysis of its impact on regional economies considering aspects such as the creation of qualified employment, the emergence and settlement of new companies and the level of integration in the socio economic context. Finally, there is a whole section focused on analysing the process about technology courses in local universities all along the country.

PALABRAS CLAVE: cluster, TICs, industria SSI, competitividad, coopetencia, sinergias, trabajadores IT, sector público, universidad local, economías regionales.

KEY WORDS: clusters, IT, software industry, competitiveness, synergies, IT workers, public sector, local university, economies.

Introducción

Los expertos en políticas públicas, sociales y económicas están prestando cada vez mayor atención a la conformación y desarrollo de conglomerados de empresas de base tecnológica como herramienta fundamental para el desarrollo local y regional. La concentración geográfica de empresas de un mismo sector económico es un fenómeno observado hace varias décadas, desde los distritos industriales británicos de principios de principios del siglo XX hasta el moderno conglomerado de firmas tecnológicas en el Silicon Valley estadounidense. Esto hace necesario llevar a cabo análisis microeconómicos que trasciendan a la firma individual para comprender el motivo por el cual dichas aglomeraciones generan mayor competitividad a todas ellas en su conjunto, con la paradoja de que una economía globalizada generaría los fundamentos para desconcentrar las actividades económicas y sin embargo la cercanía local de su propia competencia es una fuente de competitividad innegable.

Si bien hay diversas actividades económicas que a nivel mundial presentan estos ejemplos de congregarse en un mismo lugar, las industrias relacionadas a las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) han demostrado una dinámica sin precedentes en este campo de estudio, constituyendo polos de empresas tecnológicas que permitieron no solo el crecimiento de las firmas que se concentraban sino el fomento al desarrollo de nuevos emprendimientos de este sector potentemente innovador y en permanente evolución.

En este trabajo se hablará puntualmente del concepto de “clusters” (“agrupar”, en inglés), desarrollado por Michael Porter a principios de los años ´90 y que constituye hasta el día de hoy una referencia para analizar estas experiencias. Porter planteaba que la concentración geográfica de empresas dedicadas a una misma industria generaba competitividad por medio del aumento de la productividad de dichas firmas, por fomentar la innovación en ese sector y porque el esquema estimulaba el ingreso de nuevos participantes que se beneficiaban del know how del lugar. A su vez, todas las empresas en su conjunto disfrutaban de economías de escala por la cercanía de proveedores, recursos humanos calificados, servicios públicos con costos compartidos, entre demás ventajas. Igualmente, a pesar de dedicar un apartado a distinguir las diferencias entre los casos de polos, parques, distrititos o clusters, se utilizarán todos estos vocablos según la característica de cada experiencia que se desarrolle en el presenta trabajo y se los identificará con la abarcadora idea de cluster, desde su acepción más generalista de la concentración de empresas dedicadas a una misma rama económica que se benefician en conjunto de las ventajas que genera su cercanía.

En Argentina, las experiencias de clustering se han desarrollado fuertemente para el caso de la industria de Software y Servicios Informáticos (SSI) que experimentó en los últimos años una gran expansión, no comparable con ningún otro sector económico del país. Los números de este sector son elocuentes; según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), durante el período analizado en esta investigación (2003-2009) las ventas totales se incrementaron un 227,6%, las exportaciones 221,8% y el empleo 162,5%. En estas páginas se pondrá a disposición información sobre la evolución histórica del sector SSI nacional, haciendo hincapié en el impacto que sobre el mismo tuvo el crecimiento económico generalizado del país y la competitividad lograda por el nuevo escenario de posconvertibilidad. En estos años, el surgimiento de clusters de este sector fue un fenómeno extendido en diversas regiones del país, cada uno con sus propias particularidades y dinámicas que serán detalladas lo más representativamente posible.

Si bien el énfasis estará puesto en el mencionado sector SSI, en el tratamiento de cada experiencia se utilizarán criterios menos estrictos sobre el perfil específico de las firmas integrantes, por lo que se nombrará a todos las aglomeraciones de empresas intensivas en conocimiento o de base tecnológica, por entender que las actividades pueden ser tanto de SSI, como de hardware, electrónica industrial o de innovación científica productiva. Asimismo, dentro de cada caso se verá la interrelación con su contexto en su origen y evolución, analizando sus vinculaciones con los sectores público y académico local, el perfil y tamaño de las empresas que se suman.

El objetivo de esta investigación consistirá en analizar si las diferentes iniciativas de asociatividad sectorial de la industria SSI implicaron en su propia localización geográfica un marcado aumento del trabajo calificado que emplean, un incremento en la cantidad de nuevas empresas vinculadas a este sector y un estímulo a la formación universitaria en carreras informáticas. En principio, al ver la evolución del sector a nivel nacional e incluso a nivel provincial, sumado a que los clusters SSI han surgido prolíficamente y evolucionado sin registrarse casos de desintegraciones de los mismos, podría decirse que la respuesta es positiva. El planteo de esta hipótesis, pues, necesitará de mayores precisiones cuantitativas (empleo, empresas, estudiantes) para cada caso en particular, integrándose con el análisis cualitativo del desarrollo histórico y económico local.

El esquema de este trabajo comienza con un primer capítulo dedicado a desarrollar el concepto de cluster desde las ideas iniciales de Marshall hasta la actualidad, integrando diferentes autores que trataron el tema de la aglomeración geográfica de empresas de similar rubro económico y distinguieron la competitividad que logran a partir del conjunto para desempeñarse en una economía global. Las ventajas de dicha concentración en general están referidas a la especialización de los proveedores, la disponibilidad de recursos humanos calificados en un mismo lugar y la difusión tecnológica que la cercanía provoca implícitamente entre las firmas y los trabajadores locales.

A continuación, se tratará en el segundo capítulo la identificación formal de los clusters vinculados a la industria SSI en Argentina, con la posterior exposición de las experiencias más paradigmáticas: el Cluster Córdoba Technology, el Polo Tecnológico Rosario y el Bariloche Cluster Technology. Al ser estas las experiencias más emblemáticas, los análisis son conceptualmente muy valiosos y permiten identificar fehacientemente las características diferenciales de cada caso desde la dinámica empresarial, la evolución de los trabajadores, el grado de participación de los sectores público y académico regionales, la red de interrelaciones y vinculaciones logradas con el contexto socioeconómico, además de su desarrollo histórico desde sus conformaciones. En el capítulo que le sigue, estos mismos enfoques analíticos se posan sobre el resto de las experiencias de clustering tecnológicos del país, donde en cada caso se hace una disgregación en base a su contexto local y la profundidad alcanzada en las redes de vinculaciones.

Finalmente, se tratará sobre el principal insumo de las industrias intensivas en conocimiento: los recursos humanos calificados, en especial los “perfiles IT”. Al contar con estadísticas públicas a nivel provincial y desagregada por cada universidad pública se intentará establecer si los diversos clusters impactaron positivamente en la cantidad de nuevos estudiantes de carreras informáticas, así como computar los egresados anuales de dichas carreras. Este segmento trata brevemente el tema de la escasez de recursos humanos calificados para el sector, producto de la baja formación técnica en las competencias informáticas y también por la extraordinaria absorción de mano de obra, que como se vio tuvo un incremento del 165,2% para el período de convertibilidad analizado.

Como el foco del trabajo son los clusters y su impacto en las economías regionales, se deja un Apéndice para quien desee abundar en información referida a los antecedentes históricos de la industria SSI argentina, así como también detalles sobre la economía de las TIC, su subsectores y la descripción de la cadena de valor del software.

En vista de la cantidad de cluster tratados (unos 20 casos, algunos de gran importancia y otros experiencias más modestas), se puede afirmar que el siguiente es el trabajo más completo sobre la temática. La bibliografía disponible en general trata sobre los principales casos (Capital Federal, Rosario, Córdoba, etc.) pero no se había desarrollado hasta ahora un análisis consolidado de la totalidad de estas concentraciones geográficas de empresas de base tecnológica. Asimismo, esta es la razón por la cual la extensión de este trabajo es superior a la recomendada para realizar este tipo de tesis pero se justifica en la pretensión de presentar la enorme mayoría de los casos de conglomerados geográficos tecnológicos del país, y no quedarse acotados solamente con los más representativos, que habrían representado menor cantidad de páginas en detrimento del valioso conocimiento de diversas experiencias de menor importancia relativa a nivel nacional pero sí para sus respectivas regiones.

Como se verá, nos es posible hacer un estudio que permita obtener conclusiones generales a todos los clusters en su conjunto, porque muchos representan dinámicas completamente diferentes, que van desde una simple asociación de tipo gremial, pasando por una iniciativa del sector público que aglomera a diferentes actores clave, o por una universidad local que arma un proyecto de vinculación con las empresas para el desarrollo de un polo o parque tecnológico. Es así que se hace necesario presentar a través de herramientas comunes (cuantificación de empresas y empleados, redes de vinculación interfirma, interrelación con el contexto socioeconómico regional) análisis similares para cada experiencia que se haya desempeñado en el período delimitado.

Por otra parte, al tratar estas páginas sobre el impacto en las economías regionales se deja arbitrariamente de lado al sector metropolitano conformado por la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, zona que hacia 2009 concentraba alrededor de 100 empresas vinculadas a la industria SSI y ocupa directamente más de 5.800 empleados. Si bien el Polo IT Buenos Aires es uno de los más importantes del país, la propia atracción e importancia económica que tiene la Ciudad hace difícil determinar el real impacto de una política de cluster ya que las empresas igualmente eligen desarrollarse aquí, por lo beneficios que no del provienen del aumento de la competitividad conjunta, sino de la amplia disponibilidad de recursos humanos calificados, sumado a la importancia y variedad de los clientes que se pueden incorporar. Es así que este trabajo aparta del foco de análisis el caso de la Ciudad de Buenos Aires, aunque se le dedica en el primer capítulo información relevante sobre el estado del sector SSI local y la evolución del nuevo Distrito Tecnológico de Parque Patricios. En suma, el estudio de los clusters SSI en las economías regionales argentinas abarcará en detalle todas aquellas localizaciones geográficas fuera de la región metropolitana, así como también para cada zona (Cuyo, NOA, NEA, etc.) se presentará una breve reseña social y económica que contextualice el análisis de sus clusters correspondientes.

Se espera que este trabajo realice un aporte significativo al análisis de las experiencias de clusters como opción concreta de incremento de competitividad para las empresas, además de generar derrames positivos hacia el contexto socioeconómico donde se desempeñan, como por ejemplo mediante la vinculación de empresas de la región con las firmas desarrolladoras de software o la existencia de trabajadores calificados bien remunerados residentes en la localidad donde se conforma uno de estos. Asimismo, al desarrollar comparativamente diferentes tipos de iniciativas surgidas del sector público, privado o académico, junto con la posterior evolución en la densidad de las redes y vinculaciones logradas, se espera aportar a los análisis de políticas sectoriales para evaluar la posibilidad de establecer o reforzar un cluster de base tecnológica como dinamizador del desarrollo de una economía regional.

Autor: Juan Ignacio Zaballa

Como citar este artículo: 

zonaeconomica.com "Impacto de los Clusters del Sector TIC en las Economías Regionales Argentinas (2003-2009)" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/sector-tic-ssi (Consultado el 03 de Dic de 2024)



Secciones: 

Añadir nuevo comentario

Impacto de los Clusters del Sector TIC en las Economías Regionales Argentinas (2003-2009)