Tratados de Integración y Comercio Internacional

Por otra parte la vulnerabilidad externa quedará aún más expuesta -más allá del requerimiento de importar bienes de capital e insumos- si el país más desarrollado impone un blindaje o severas restricciones a bienes en los que los países menos avanzados son más eficientes. Esta situación en una etapa posterior, dentro del marco de la integración puede llevar al establecimiento de cuotas.

En términos del comportamiento respecto al comercio internacional a nivel de tratado de integración, es útil establecer el peso de las exportaciones e importaciones en la producción total de los países. La tabla siguiente muestra por país y por grupo de integración este indicador para el período de 1951 a 2000.

En general puede observarse la tendencia de que las economías más pequeñas tienden a tener un mayor peso por parte de su componente de comercio externo en el total de producción económico. Un ejemplo de esto son los casos de Uruguay y Paraguay en comparación con Argentina y Brasil.

Venezuela constituiría un caso de excepción a ese rasgo general, pero tal situación se explica por el alto peso del petróleo en las exportaciones y los importantes requerimientos de importación que operan para este país.

A nivel de los tratados de integración, se evidencian ejemplos significativos producto de la puesta en marcha de los mismos en el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La tendencia en el MERCOSUR ha sido también un fortalecimiento del intercambio comercial, aunque a raíz de la crisis argentina tal situación se verá afectada.

En el caso de Centro América los datos identifican una caída notoria del intercambio comercial dentro del bloque de naciones en los ochentas y su recuperación en la última década del siglo XX. La comunidad andina refleja valores promedios con cierta recuperación en los noventas especialmente derivados del comportamiento de Ecuador y Venezuela.

La Tabla 8 nos muestra el peso del sector externo en la economía de los diferentes países y tratados de integración de la región. En general se sigue la norma de que a medida que una economía tiene un mayor mercado interno, una mayor masa crítica de producción, el sector externo tiende a no tener una gran importancia para ese país.

Lo contrario se hace evidente para las economías de pequeños mercados relativos. Véase por ejemplo el caso de Brasil. Aunque México, al exportar casi el 50% de las exportaciones de ALC y contando con cerca de 100 millones de habitantes parece ser la excepción.

Un carácter importante a subrayar aquí es como un país con una gran capacidad de producción, tal el caso de Estados Unidos, México o Brasil, si puede llegar a influenciar los precios de los productos en los mercados internacionales. De hecho ellos pueden imponer un arancel que pueda afectar los precios y beneficiarlos.

Una situación contraria ocurre para los países con mercados relativamente pequeños. Estas naciones se ven forzadas a abrir sus economías a fin de crecer, dado que lo pequeño de sus demandas internas es una seria limitante. Al abrir su comercio, no obstante, aumentan su vulnerabilidad externa, ya que al ser economías pequeñas, no pueden afectar el precio de los productos del mercado externo.

En el caso de las pequeñas economías del Caribe, esta vulnerabilidad se acrecienta al sumarse la presencia de fenómenos meteorológicos tales como ciclones que en varias ocasiones han devastado la infraestructura económica de esos países.

TABLA 8
Participación de las Exportaciones más Importaciones
en el Producto Interno Bruto
(precios corrientes, %)

Tratado de integración / País

1951-1960

1961-1970

1971-1980

1981-1990

1991-2000

2000-20051

TLCAN2

      

Canadá

36

34

41

46

57

56

Estados Unidos

7

7

12

15

17

16

México

21

13

12

21

40

41

MCCA3

      

Costa Rica

43

44

51

56

60

58

El Salvador

37

43

53

40

43

44

Guatemala

24

27

36

29

33

31

Honduras

48

51

68

55

77

75

Nicaragua

42

44

44

47

55

56

MERCOSUR4

      

Argentina

15

14

12

12

14

16

Brasil

14

11

14

16

13

15

Paraguay

26

24

26

23

46

45

Uruguay

25

21

22

32

31

30

CAN5

      

Bolivia

23

36

34

25

37

38

Colombia

23

20

23

24

30

29

Ecuador

27

27

41

36

48

52

Perú

37

33

28

23

20

21

Venezuela

54

41

47

41

50

63

Notas:
1/ Incluye cifras preliminares y cálculos de este estudio.
2/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
3/ MCCA: Mercado Común Centroamericano.
4/ MERCOSUR: Mercado Común del Sur.
5/ CAN: Comunidad Andina de Naciones.
Fuente: CEPAL.

TABLA 9
Promedio de Participación de las Exportaciones más Importaciones
en el Producto Interno Bruto por Tratado de Integración
(precios corrientes, %)

Tratado de integración / País

1951-1960

1961-1970

1971-1980

1981-1990

1991-2000

2000-20051

TLCAN2

21

18

22

27

38

39

MCCA3

36

41

50

45

53

55

MERCOSUR4

20

18

19

21

26

26

CAN5

33

31

35

30

37

37

Notas:
1/ Incluye cifras preliminares y cálculos de este estudio.
2/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
3/ MCCA: Mercado Común Centroamericano.
4/ MERCOSUR: Mercado Común del Sur.
5/ CAN: Comunidad Andina de Naciones.
Fuente: CEPAL.

Un indicador complementario y no por ello menos importante que coadyuva a identificar con mayor precisión las relaciones comerciales en términos de integración es el índice de intensidad del comercio intraregional (IICIij). El IICIij representa la participación de las exportaciones del país i que se destinan al país j dividido por la participación de las exportaciones del país j en las importaciones mundiales.

Si la referida participación de las exportaciones que se destinan al país j es igual a la participación del país j en las importaciones mundiales, el país en cuestión importa de su socio comercial en la misma proporción que lo hace del resto del mundo. En este caso se consideraría que no hay sesgo regional. Cuando el IICI es mayor a uno, el país j importa en una mayor proporción del país que del resto del mundo. En esta última condición señalada, existe un sesgo regional en relación a terceros países.

Datos del índice de intensidad del comercio intraregional (IICIij), pueden observarse en las dos tablas siguientes. De conformidad con esa información, las economías pequeñas, especialmente en el caribe tienden a tener un alto nivel de intercambio dentro del tratado de integración. Una situación similar se hace evidente en el caso de Guatemala y El Salvador. Una característica que ayuda en el caso de estos dos países es que los mismos poseen mucha de la capacidad industrial de la subregión, con distribución para los países del istmo.

TABLA 10
Tratados de Integración en América Latina y el Caribe:
Indice de Intensidad Comercial Intraregional (IICIij) (1985-2005)
(precios corrientes, %)

 

Tratado de Integración / país

 

1985-1990

 

1991-1995

 

1996-2000

 

2000-20051

TLCAN2

 

 

 

 

Canadá

2.3

2.8

2.9

2.8

Estados Unidos

7.2

5.7

5.4

5.3

México

2.0

2.7

3.2

3.3

 

MCCA3

 

 

 

 

Costa Rica

55.1

80.1

63.2

64.2

El Salvador

144.3

251.2

175.2

170.3

Guatemala

142.2

251.7

134.8

133.2

Honduras

20.1

201.3

23.8

24.8

Nicaragua

87.0

109.7

54.1

56.1

 

MERCOSUR4

 

 

 

 

Argentina

32.8

45.2

38.5

39.3

Brasil

25.6

30.1

28.6

29.4

Paraguay

42.7

31.2

30.0

31.1

Uruguay

29.6

31.1

29.7

27.2

 

CAN5

 

 

 

 

Bolivia

11.1

24.3

28.2

27.2

Colombia

10.5

23.8

28.5

23.1

Ecuador

10.9

15.6

10.4

11.3

Perú

14.2

20.7

21.2

22.5

Venezuela

3.4

6.8

11.7

12.3

 

CARICOM

 

 

 

 

Barbados

170.2

361.3

299.5

298.6

Belice

18.2

21.2

23.5

21.5

Dominica

166.3

176.5

347.5

322.8

Granada

109.6

305.3

811.2

774.1

Jamaica

65.3

86.6

55.4

51.2

San Vicente

269.5

696.3

929.6

921.3

Trinidad y Tobago

132.3

129.8

127.2

128.1

Notas: 1/ Incluye cifras preliminares y cálculos de este estudio; 2/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte; 3/ MCCA: Mercado Común Centroamericano; 4/ MERCOSUR: Mercado Común del Sur; 5/ CAN: Comunidad Andina de Naciones.
Fuente: CEPAL.

TABLA 11
Integración en América Latina y el Caribe:
Promedio de Indice de Intensidad Comercial Intraregional (IICIij) (1985-2005)

 

Tratado de Integración / País

 

1985-1990

 

1991-1995

 

1996-2000

 

2000-20051

TLCAN2

3.8

3.7

3.7

3.5

MCCA3

89.9

133.4

90.2

91.2

MERCOSUR4

32.8

34.1

31.5

32.3

CAN5

10.0

18.2

20.1

21.2

CARICOM

132.3

253.6

411.7

410.4



Notas:
1/ Incluye cifras preliminares y cálculos de este estudio;
2/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte;
3/ MCCA: Mercado Común Centroamericano;
4/ MERCOSUR: Mercado Común del Sur;
5/ CAN: Comunidad Andina de Naciones.
Fuente: CEPAL.

En relación con los promedios de los índices de intensidad de comercio intraregional, las economías del Caribe demuestran significativamente valores más altos junto con las naciones centroamericanas. La complementariedad en la estructura de exportaciones demuestra ser un factor importante en el mantenimiento y consolidación del índice de comercio dentro de los tratados de integración comercial (Véase Tablas 10 y 11).

Hasta ahora la discusión se ha centrado en aspectos cuantitativos de la integración. En cuanto a la calidad de la integración, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado datos muy interesantes respecto a las exportaciones que se realizan en función de sectores dinámicos y estancados en el comercio internacional. Los sectores dinámicos serían aquellos en los que existe no sólo una mayor demanda, sino que los productos exportados llevan relativamente un alto grado de procesamiento, de manera que dan a la producción de un país determinado, mayor valor agregado.

Los sectores estancados son por lo general sectores tradicionales de exportación. Aquí se cuentan los recursos naturales y productos tipo postre, tal el caso de café, azúcar y banano. Se incluirían también exportaciones minerales. No tienen mayor nivel de procesamiento, y por tanto su valor agregado es escaso. Son productos que presentan una tendencia evidente a mostrar un notable descenso en los términos de intercambio. Algo de lo cual ya advertían economistas latinoamericanos como Raúl Prebisch desde inicios de la década de los cincuenta.

La Tabla 12 muestra los valores respecto a la calidad de la inserción del comercio internacional de ALC. Los resultados en general no son alentadores. Véase por ejemplo que casi sólo el caso centroamericano, cuando se trata de mercados latinoamericanos, en realidad dentro de la misma Centroamérica, muestra un mayor grado de predominancia de productos dinámicos sobre los estancados.

En el resto de los casos, con la excepción del TLCAN que fue colocado allí con fines comparativos, los bloques comerciales tienden a tener un predominio de productos pertenecientes a sectores estancados. Además, y esto es de subrayarlo, las proyecciones son negativas, en el sentido del poco peso que van teniendo productos de sectores dinámicos.

TABLA 12
Índice de Posicionamiento: Tratados de Integración en ALC
(sectores dinámicos / sectores estancados)

 

Grupo de Integración

 

Destino / años

América Latina y el Caribe

Mundo

1990

2000

1990

2000

MCCA

1.5

1.3

1.0

0.6

CARICOM

0.8

0.3

0.5

0.3

CAN

0.3

0.4

0.2

0.1

MERCOSUR

0.6

0.6

0.4

0.3

TLCAN

0.7

1.4

1.0

1.4

Notas:
1/ Incluye cifras preliminares y cálculos de este estudio;
2/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte;
3/ MCCA: Mercado Común Centroamericano;
4/ MERCOSUR: Mercado Común del Sur;
5/ CAN: Comunidad Andina de Naciones;
6/ TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Fuente: CEPAL.

Estos datos nos pueden llevar a inferir que la región se tiende a desinsertar eficazmente de los circuitos comerciales internacionales. No tanto en función de la producción como volumen, sino en el aporte financiero en que redunda la exportación, y además en el bajo nivel de procesamiento de los productos. De allí la fortaleza de los sectores estancados en la exportación.

Si se desea que la exportación constituya un eficiente mecanismo de acumulación de capital y de promoción de empleo, además de fuente de recursos debe de enfrentarse una transformación de la naturaleza de la canasta exportadora. Esto es válido aún para el petróleo que de momento aparece teniendo altos precios corrientes, aunque no sea así en términos de precios en dólares constantes, y a considerar una serie histórica de unos treinta años.

Como citar este artículo: 

Giovanni E. Reyes "Tratados de Integración y Comercio Internacional" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/tratado-integracion-comercio (Consultado el 11 de Ene de 2025)



América Latina y el Caribe: Integración e Inserción en los Mercados Internacionales