crecimiento economico de un pais

Crecimiento económico

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como "Estado socialista de dictadura del proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.
También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.
Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.

La distribución internacional del ingreso.-
Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:
• Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.
• Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
• Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.
• Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
• Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
• Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.
La curva de Lorenz mundial.-
Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el porcentaje acumulado de la población.
CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 1985

Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad. Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.
Estrategias para lograr el crecimiento económico.-
Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-
La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.
Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.
En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.
El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.
Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.
La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.
Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.
Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.-
En conjunto, el ingreso es igual al valor del producto. Así que para aumentar el ingreso promedio, un país tiene que aumentar su producto. El producto de un país depende de sus recursos y de las técnicas que emplee para transformar esos recursos en productos. Esta relación entre productos y recursos es la función de producción, en la que se incluyen los tres tipos de recursos: Tierra, Trabajo y Capital.
• La función de producción per cápita (FP) traza la variación del producto per cápita cuando varía el acervo del capital per cápita. Si dos países usan la misma tecnología, pero uno de ellos tiene un acervo de capital mayor, este último país tendrá también un nivel de ingreso per cápita más alto.
• Acumulando capital un país puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita. Cuanto más grande es la cantidad de capital, mayor es el producto. Pero la ley de los rendimientos decrecientes básica se aplica a la función de producción per cápita. Es decir al aumentar el capital per cápita, el producto per cápita también aumenta, pero en incrementos decrecientes. Así que la medida en que un país puede crecer por la simple acumulación de capital tiene un límite.
• El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el país rico. Un agricultor de un país rico podría utilizar un tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar diez caballos. Cada uno tiene la misma cantidad de "caballos de fuerza", pero el producto que se logra utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la diferencia entre los países ricos y pobres.
En 1790 Estados Unidos y Etiopía tienen la misma función de producción. Para 1990 el cambio tecnológico ha desplazado la función de producción hacia arriba en Estados Unidos. El ingreso per cápita en Estados Unidos ha aumentado, en parte a un aumento del acervo de capital y en parte a un aumento de productividad que tiene su origen en la adopción de una nueva tecnología.
Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de capital, más rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas fuerzas conducen a un aumento del producto per capita.
Producto interno Bruto.-
El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.
Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.
La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:
• El crecimiento de la población
• El crecimiento del acervo del equipo de capital
• Los avances de la tecnología
La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.
Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.
Círculo virtuoso del crecimiento.-
Muchos economistas y estudiosos de esta ciencia social han concluido que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar el llamado círculo virtuoso del desarrollo que se muestra en el siguiente gráfico:
• Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión.
• La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos.
• Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos.
• Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción.
• Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará.
• Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera si existen excedentes estos serán destinados al ahorro.
• Este ahorro se canaliza al sector financiero y a su vez retorna al círculo virtuoso como crédito generador de más inversión, empleo y consumo.
Política económica y crecimiento.-
Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del Ecuador. Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:
• Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal: Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos. Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades públicas.
• Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente estimular la participación de la banca internacional en el sistema financiero local para promover la competencia y posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico
• Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la población en situación de pobreza extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas transferencias directas (seguro de desempleo)
• Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a nivel primario y secundario haciendo que los padres de familia y las comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel. Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos recursos en función de su desempeño.
• Aumentar la progresividad del sistema tributario: Promoviendo el concepto de transparencia como elemento clave, sobre la recaudación y los gastos del sector público. Si se quiere dotar de legitimidad a la recaudación es necesario que los contribuyentes tengan un conocimiento claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por ellos ( para qué se usan.) Además es necesario hacer el sistema más justo distribuyendo el peso de la carga tributaria sobre los grupos con mayores ingresos/ activos. Es importante hacer un buen control de la tributación de los trabajadores independientes y crear incentivos para la formalización de los negocios que no están inscritos legalmente. Como complemento está la redistribución del ingreso por medio de un manejo eficiente del gasto público, en este sentido el estado debe cumplir con un mínimo de gasto en salud, programas de apoyo a la niñez, educación, infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos de la población de bajos ingresos.
• Apoyar a la pequeña empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la banca. Desde el punto de vista de la regulación y supervisión, menos exigencias en cuanto a provisiones y requerimientos de capital, y diferente metodología de calificación de deudores.
• Elevar la competitividad: La competitividad se sustenta en mejoras de la productividad (reducciones reales de costos) y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de los incrementos de la productividad como los aumentos de la calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la inserción de un país a la economía mundial.
• Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos: Los niveles de productividad de 40 ramas de actividad de la economía ecuatoriana revelan que la ventaja competitiva del país desde el punto de vista de los niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en los sectores de silvicultura, extracción, producción y elaboración de productos de madera, con lo cual estos sectores podrían constituir un engranaje de la productividad. Otras actividades de alta productividad relativa son la cría de camarón, cría de otros animales, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnico, así como la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado. Finalmente el cultivo de banano, café y cacao, es otro segmento relativamente más productivo dentro de la economía ecuatoriana.
• Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas menos eficientes a través de esquemas de "joint ventures"
• Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de actividades comerciales y financieras: Dando un valor agregado a lo producido en el Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos de origen ecuatoriano. Las actividades comerciales se incrementarían con un equipo eficiente de negociadores que apoyen dentro del Ministerio de Comercio Exterior las actividades empresariales, artesanales y comerciales de todos los ecuatorianos.
• Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido: Con reglas claras e ingreso de la banca internacional, se buscaría una mayor competitividad y bajas tasas de interés para el fomento de las actividades productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que tengan altos niveles de competitividad y productividad.
El desarrollo humano sostenible.-
Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:
• Alto desarrollo humano
• Desarrollo humano medio
• Desarrollo humano bajo
El Ecuador pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y para ilustrar un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este índice promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el año 2001 son:
1. Canadá
2. Noruega
3. Estados Unidos
4. Australia
5. Islandia
El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.
Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo. Que nuestros gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se ciña a ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:
• Priorizar el gasto social, educacional y de salud.
• Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión.
• Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública.
• Acceso a nuevas tecnologías.
• Creación de centros de innovación educativa y tecnológica.
• Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana.
• Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros gobernantes.

Foros de Economía: 

el consumo y fomento al ahorro dentro de la economia de un pais es de vital importancia,cuales serian las acciones que toma un pais como mexico,para fomentar el consumo y el ahorro.

Aumentar el consumo y aumentar el ahorro con un salario fijo es imposible. Si vos obtenes una remuneracion w=100, ahorras 50 y consumis 50. Como se puede realizar un aumento del consumo y del ahorro al mismo tiempo. Lo unico que se puede realizar es aumentar w, o sea aumentar los salarios y asi aumentar los dos.

El ahorro es utilizado para inversion, se prodria aumentar la inversion extranjera y aumentar el consumo, o sea, disminuir ahorro interno y aumentar consumo.

Conclusion: Aumento de ahorro y consumo al mismo tiempo con salarios fijos son imposibles. No puede aumentar uno sin disminuir otro.

Hay que tener cuidado con el aumento de salario. Aumento de salario nos lleva a un aumento de consumo y ahorro, el aumento de consumo se ve traducido como un aumento en le demanda por lo tanto en el corto plazo, la oferta permanece constante y esto hace aumentar los precios, hasta que el ahorro se vea reflejado en inversion y la inversion en aumento de oferta lo cual tendria que llevarnos a un nivel de salario real igual al que era antes del aumento. Por lo tanto el aumento de salarios en terminos reales no produciria ninguna variacion.

El consumo aumenta en volumen pero cae en proporcion, lo cual indica claramente que se ahorra mas, no soy partidario de el IS en el sentido extricto pero por como razonas (bastante ortodoxo) tendria que aumentar la inversion, mas alla del CP o LP no necesariamente tendria que haber inflacion, mas sabiendo que estamos hablando de PAISES en DESARROLLO por lo cual no hay posibilidad de pensar en pleno empleo (situacion en la cual si tendrias razon, mas por el tiempo de maduracion de las inversiones)...

Salutes!!!

quisiera saber que influencia tiene un precio máximo de un bien cuando se encuentra por encima del precio de equilibrio. tengo entendido que cuando esta por debajo, es eficiente por tanto la cantidad ofrecida es menor que la demandada, esto genera escacés.
pero la duda esta en cuando el precio de equilibrio no es eficiente osea se encuentra por encima del precio de equilibrio, gracias...

Mira cuando este por encima en condiciones de Curvas de O y D "normales" sobrarian unidades del bien, no quiero recaer en pensar que con el aumento de precio alguna clase social alta comenzaria a demandarlo porque es poco real q el estado aplique tal politica con bien de semejantes caracteristicas. A mi modo de ver se podria aplicar con algun bien que sea indispensable para los consumidores o mismo como insumo para las industrias, en los cuales las tendencias indiquen un pecio de equilibrio bajo al cual los productores no esta dispuestos a seguir produciendo...POR ejemplo, es util siempre que los paises produzcan Insumos Difundidos para la Industria (IDI) pero tambien es comun que esta produccion demande mucha inversion en KL o como se denomina Inversion Inicial y que no sea rentable por los precios a los cuales se venden (la inversion se recupera a muy largo plazo) para evitar esto y asegurar insumos locales a las industrias los estados pueden aplicar esa politica sin afectar las cantidades en gran medida. Fijate que si bien esta en desequilibrio tiende a ser ese el nuevo equilibrio...
SALUDOS ESPERO HABER APORTADO ALGO AL MENOS!!!!

Cuando el gobierno impone un precio máximo que está por arriba del de equilibrio no pasa nada. Ejemplo: el gobierno impone un PRECIO MAXIMO para el pan, dice: "el precio del pan no debe superar los 2 pesos por kilo!"; qué pasa si el precio de equilibrio en el mercado del pan es de 1 peso por kilo? NADA! Porque un precio máximo dice que no puede haber precios SUPERIORES a el... si el de equilibrio es inferior al máximo impuesto, perfecto, no pasa nada. Lo mismo sucede cuando se impone un precio mínimo y el precio de equilibrio en el mercado intervenido es superior al primero.

NO porque si se impone un precio maximo es regular ver una tendencia del precio corriente a arrivar a el.. Y en ese punto se generan inperfeciones de mercado, obviamente porque estos precios (max o Min) no son los de verdadero equilibrio lo que genera a la larga exedentes de oferta o de demanda que pujan precios fijos y generan discordias sociales!!!!!
Saludos

A ver, te pido que me cuentes un poco más detalladamente acerca de los incentivos del mercado a alejarse del equilibrio cuando no hay ninguna restricción a situarse en él. Con un grafiquito de demanda y oferta me alcanza.

En el caso de que la imposición de un precio máximo genere algún tipo de externalidad, detallala.

"...A ver, te pido que me cuentes un poco más detalladamente acerca de los incentivos del mercado a alejarse del equilibrio cuando no hay ninguna restricción a situarse en él. Con un grafiquito de demanda y oferta me alcanza..."

No es un equilibrio natural, va mas alla de eso igual, me encanta leer los manuales de macro en donde las cosas pasan porque si!!! alguna vez te preguntaste porque el gobierno podria poner un Precio Maximo???

Yo me imagino algun bien indispensable en el cual la demanda sea inelastica al precio, siguiendo esta logica veo Empresarios capitalistas "a la marx" que deciden abusar de tal inelasticidad exediendo en precios y haciendo aumentar su beneficio... EL efecto que tendria un precio maximo es decirle al productor,"ok queres robar? roba pero hasta este punto", obviamente si el precio maximo garantiza una ganancia que deje tranquilo al capitalista barbaro, NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA (como bien vos decis) pero que pasa ahora si el capitalista no concuerda con el precio??? Reduce las cantidades para generar tension al nuevo precio de "equilibrio" (el maximo) y ahi lleva a estos conflictos sociales, la gente necesita el bien, el capitalista lo tiene, el estado no quiere que sigan aumentando los precios, el capitalista no quiere frenar el aumento de precios, comienza a rondar la compra venta en negro del producto (a precios superiores del maximo) y bue al fin y al cabo hay que ver que fuerza es mas fuerte si la imposicion dele stado, la necesidad del bien o la fuer<za de los muchachos que acumulan (capitalistas)...

Mas o menos a eso me referia.... Espero haber aclarado un poco!!! cualquier duda estoy a tu disposicion...

 

 

PD: juro que no soy marxista jajajajaja

Cómo va jmkeynes... contesto a tu posteo. Voy citandote...

"Yo me imagino algun bien indispensable en el cual la demanda sea inelastica al precio, siguiendo esta logica veo Empresarios capitalistas "a la marx" que deciden abusar de tal inelasticidad exediendo en precios y haciendo aumentar su beneficio..."

Ok, entonces, primero: estamos hablando de un mercado de competencia imperfecta, dado que las firmas pueden influir sobre el precio el equilibrio, y me parece que la pregunta de la chica era en mercado de competencia perfecta. Por otro lado, también es cierto que a mayor inelasticidad, mayor es el precio que elegiría el monopolista o el resultante de un mercado oligopólico. Si querés lo podemos llamar "robar", como vos prefieras.

"EL efecto que tendria un precio maximo es decirle al productor,"ok queres robar? roba pero hasta este punto", obviamente si el precio maximo garantiza una ganancia que deje tranquilo al capitalista barbaro, NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA (como bien vos decis)..."

Está bien, si el bien es indispensable/necesario, ante precios altos los más perjudicados serían los individuos de ingresos más bajos y el gobierno podría imponer un precio máximo si su objetivo es "ayudar a los pobres", aunque podría haber muchos otros motivos para hacerlo si consideramos un cuadro de equilibrio general más que parcial. Pero primero, lo que dije era que si el precio máximo era superior al de equilibrio (cosa que preguntó la chica más arriba) no pasaba nada, a lo que vos contestaste que "mmmmmm" y ahi te pedi que te explayaras, cosa que no hiciste, sino que me empezaste a hablar de todo esto. Si es el caso de un precio máximo tal, naturalmente no le va a dejar al monopolista los beneficios de obtendría en el caso de que tal regulación no existiese. Si en cambio hablás de que no le deja beneficios sino pérdidas, el gobierno sería conciente de ello (a menos que haya tomado la decisión de pésima manera, sin información), y no hubiera elegido tal precio pues el monopolista podría cerrar (podemos pensar tranquilamente que puede tomar esa decisión) y el mercado dejaría de existir, y en caso de ser un bien NECESARIO, esa situación sería decididamente peor a la original, en la que el monopolista "robaba".

"...pero que pasa ahora si el capitalista no concuerda con el precio???"

Claro, entonces de nuevo, estamos hablando de precios máximos inferiores a los de equilibrio.

"Reduce las cantidades para generar tension al nuevo precio de "equilibrio" (el maximo) y ahi lleva a estos conflictos sociales, la gente necesita el bien, el capitalista lo tiene, el estado no quiere que sigan aumentando los precios, el capitalista no quiere frenar el aumento de precios,"

Dada la política del gobierno acerca del precio máximo, lo mejor que puede hacer este monopolista es acercarse lo más que pueda a su precio anterior, y esto implica tomar el precio máximo estipulado por el gobierno. O lo que es lo mismo, elegir una cantidad tal que la demanda determine un precio igual al elegido por el gobierno. No sé qué querés decir con "generar tensión al nuevo precio de equilibrio", porque subirlo no lo puede subir. Cuando decís que "el estado no quiere que suban los precios", está bien! Por algo impuso el precio máximo... ahora, si estás diciendo que el monopolista se niega a bajar el precio, no tiene sentido estar hablando sobre regulaciones por parte del gobierno (quiero decir, si el monopolista puede DECIDIR si seguir las leyes impuestas o no). O sea, entiendo/creo que no estamos hablando de "aprietes" a la Moreno, sino de LEYES, y no creo que a nadie le convenga ir en cana.

"comienza a rondar la compra venta en negro del producto (a precios superiores del maximo)"

Quiero creer que no es la firma la que manda los productos al MERCADO NEGRO! Por otro lado, acabás de decir que se estaba dando una suba de precios de la cual el gobierno estaba tanto al tanto como en contra de ella, y provocada por el monopolista quien contrajo cantidades para generar "tensiones al nuevo precio". Entonces no sé de qué mercado negro hablamos. Por otro lado, tampoco creo que la nueva "suba de precios" sea tal que los precios superen a los anteriores, porque no tendría sentido (considerando que alejarse del precio original elegido por el monopolista reduce sus beneficios). Si esta suba de precios hace aumentar los beneficios, la situación previa a la regulación, entonces, no hubiera sido un equilibrio.

Recapitulando: lo que creo que entendí es que el gobierno va y le "propone" al monopolista un precio máximo y el tiene privilegio de elegir si acata o no. Luego, elige no seguir las leyes y contrae su oferta (reduce su cantidad) pero nadie sabe por qué, decís que para "generar tensiones sobre el nuevo precio de equilibrio" pero en el que, en definitiva, nunca se situó. Después, se produce un mercado negro en el que se vende el producto a precios superiores al impuesto por el gobierno (te faltó aclarar si esos precios del mercado negro son mayores o menores al que el monopolista todavía cobra: no tiene sentido que sean mayores porque le podés comprar al monopolista, y si son menores decididamente no es el monopolista el que lleva los productos al mercado negro porque esos precios los puede cobrar en el mercado "legal", excepto que esté haciendo algún tipo de discriminación en el que los tipos de consumidores con mayor disposición a pagar se revelan como tales en el mercado "blanco" y tienen algún tipo de costo por comprar en el "negro", tal vez porque viven en Recoleta).

Bueno, te vuelvo a preguntar... si el gobierno impone un precio máximo superior al de equilibrio, qué pasa en el mercado?

Un saludo

Francisco

Presta atencion!!!!!

La respuesta es sencilla, si es un mercado en dnd se tienen que aplicar precios maximos, no hay CP!!! De hecho no existe la Competencia perfecta, ese "equilibrio" es ficticio porque dura lo que dura un tema de los ramones....Los empresarios saben que trabajan en un mercado donde la demanda es bastante inelastica, por eso ciclicamente vas a fluctuar sus ganancias. En los periodos de expancion del ciclo los precios aumentan (sigo a Prebisch) y ganan mas por lo que se prolongue el periodo. Viendo el estado tal comportamiento impone un precio maximo, los empresarios lo acatan porque no les queda otra pero comienzan a stockear produccion hasta la fase descendente del ciclo o a venderla mas cara (porque al reducir las cantidades...), a esto me referia con "mercado negro", comienza en diferentes puntos de venta a venderse a un precio superior al maximo o no se vende. Y no podes negar que eso existe, como paso en argentina con la carne estaba el maximo 9 y pico y en la carniceria la pagabas 11 mangos y si es que te la vendian!!!!

Y me es muy gracioso leer algunas cosas que pones, es decir: sos ortodoxo.

Atribuis a que porque la demanda sea inelastica es un mercado de competencia monopolista???

No hay diferenciacion ni se puede jugar con un margen de precios, claramente no es ningun tipo de mercado clasico asi que no trates de caratularlo, puede haber millones de oferentes. A lo que voy es a que das por sabido eso y sacas concluciones erradas, el unico dato que di es que la demanda es inelastica nada mas...Despues vos te inventante el resto apra poderlo razonar a la Pigou!!!!

Me despido con tus palabras " el precio maximo no hace nada en el mercdo" buenisimo, nose ni para que se invento, ni para que se usa, ni para que lo discutimos...

TE pareces a Lucas, estudia la economia al dope si los agentes son todos economistas!!!!! Miopia de no ver la Miopia!!!!

SAlutes!

 

Vamos de nuevo... dejemos la mala onda de lado y tratemos de llegar a algo respetando lo que dice el otro.

Entonces... planteamos la siguiente situación (si queres, es un caso meramente hipotético que no tiene ninguna relevancia, pero dejame que lo plantee):

el precio de las manzanas es de 5$ (supongamos adicionalmente que desde que existe la manzana, su precio es este). Un día, por algún motivo X exógeno a nuestro modelo, el gobierno quiere establecer un precio máximo de 10$. Entonces ""va"" al mercado de las manzanas y dice: "Muchachos, compradores y vendedores, a partir de hoy, el precio de las manzanas no podrá superar los 10$". Entonces mi pregunta es: que creés que es lo que va a pasar en este mercado a partir de la política del gobierno?

En mi opinión, no va a pasar nada, porque el precio de equilibrio es de 5$ y el mercado no tiene incentivos a moverse... porque la restricción del gobierno no es "activa": el precio no puede superar los 10$ y el precio de mercado es de 5$, o sea que los 5$ están dentro del "rango permitido". La situación sería diferente si el precio máximo fuera inferior al de equilibrio. Por ejemplo: el gobierno dice "el precio de la manzana no puede superar los 4$... entonces, en mi opinión, ahí si que la restricción del gobierno sería "activa"... es como si el precio original de 5$ estuviera "en falta". Entonces el mercado se movería al nuevo precio de 4$, situación en la que habría exceso de demanda (desabastecimiento, para ponerlo en términos más relacionados con la experiencia de la Argentina de éstos últimos tiempos, con Moreno a la cabeza de los acuerdos de precios).

Bueno espero tu respuesta.

Un saludo

Francisco

"el precio de las manzanas es de 5$ (supongamos adicionalmente que desde que existe la manzana, su precio es este). Un día, por algún motivo X exógeno a nuestro modelo, el gobierno quiere establecer un precio máximo de 10$."

 

No es un mercado cualquiera y no es que cae una fuerza lunar ultravioleta que designa aleatoriamente un mercado para aplicarle semejante politica.

Es un mercado donde los precios estan subiendo mucho y de manera rapida y en gral. sectores donde estos son determinados mas por los empresarios que por la competencia, por eso el estado tiene que intervenir y los empresarios desconformes desabastecen y hay tension de los precios a la suba y a romper el techo impuesto por el estado...

 

Va mas alla de hacer modelos o graficos como veras, solo es custion de ver que paso en la realidad cuando esas politicas se aplicaron, donde se aplicaron y porque.

Bue espero que se acabe la discusion aca, al fin y al cabo podemos pensar distinto yo me baso en la logica, la razon y la realidad.

Saludos!

Decretar un precio por debajo de la oferta y la demanda,  permite disminuir o cancelar la producción de un bien o servicio, simplemente porque deja de ser rentable. Disminuye la oferta y se incrementa la demanda.

Decretar un precio por encima de la ofeta y la demanda, se hace incrementar erróneamente la producción y el despilfarro de recursos que implica, superando la oferta a la demanda porque el precio fijado (que no es natural de las relaciones comerciales elementales) como alto aleja al consumidor. Abaratar el precio o estimular en falso la generación de empleo, resulta en lo mismo: señales equivocadas al mercado.

 

Veronika J. H. Wheeler

Veronika J. H. Wheeler

bueno al demanda esta incrementada hace tiempo,pero ellos exageran con sus precios por eso que afecta mucho en el pais donde vivimos,claro que afecta mucho al consumidor por solo los dias consuminos varias cosas y mas todabia con la caida del dolar.uno tiene que saber en que invertir su dinero y sino lo ha hecho tiene que hacerlo para que en realidad no  nos afecte mucho.

Hola forenses, soy nuevo en ésta discusión, pero lo que les puedo decir es que un país crece dependiendo al buen manejo de las autoridades y a la explotación de materia prima que un país pueda tener. Mientras más explote llas materias primas un país, más economía tendrá, las personas no pasarán por hambruna y tendrán mejor calidad de vida.

En la economía mundial moderna, las relaciones entre personas, regiones y países no son ni accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. Existen tres importantes mecanismos que integran la economía mundial: el comercio, la producción y las finanzas.

 

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.