GRANDES BACHES EN LAS TEORIAS

Hola, a decir verdad, yo soy estudiante de Administracion y estoy pensando en cambiarme de carrera a Economía, ya que me atrae mucho esta ciencia y me interiorizo demasiado en los temas que se abordan, a tal manera que las pocas materias que hay en mi carrera relacionada ocn economía las estudio con mucho entusiasmo. Tal vez por esto, es que tenga una cierta ignorancia relativa, en comparación con algún estudiante de economía, pero no me averguenzo y quiero manifestar mi opinión acerca de las teoría económicas.

 A continuación voy a plantear mis inquietudes y espero, me respondan.

Lo que me sucede es lo siguiente: Al leer las diferentes teorías económicas con sus diferentes autores ( Smith, Ricardo, Keynes, Neoclásicos, hasta elpropio filósofo Marx) siento que tienen grandes baches, o que no tocan ciertos temas que ayudarían a explicar mejor las teorías y facilitarían su entendimiento, y la gente sería menos propensa a criticar.

Por ello es que me surgen infinitas dudas que quiero exponer:

En primer lugar quiero hacer hincapie en la cuesation marxista. En en análisis de la plsuvalía que Marx desarrolla, en donde ubicamos a los trabajadores independientes como los contadores, abogados, etc, y en dónde a los funcionarios del Estado. En esos casos, quien es quien se apropia de parte de su salario al "obligarlos" a trabajar más horas?

Por otro lado, según el mismo análisis, el límite de horas es impuesto por el trabajador. Quizás suene absurdo pero, todos los trabajadores gozan del mismo estado de salud, de la misma motivación a la hora de trabajar, de las mismas condiciones sociales, de la misma condicion fisica? Ej: "NAdie puede trabajar mas de 10 hs"...creo que es una completa farsa, que es agregar algo que cierre para culminar un concepto. Claramente existira un porcentaje de personas elevado que no pueda trabajar más de x horas y otro, menor, que si lo hará, por lo que el límite claramente lo pone el Estado y no el trabajador. Cuando digo el Estado, me refiero a la política de Salarios mínimos, horas máximas trabajadas...creo que si el Estado impone un máximo de 14 hs de trabajo diarias, habrá gente que lo hará.

Ademas no creo que ningun empresario se siente a pensar en términos de Marx a la hora de querer inctrementar su ganancia, sino que se fijará en comprar más barato y vender más caro,  tanto insumos como productos terminados.

Ahora viene la crítica a los neoclásicos: En esta economia, opera la Ley de Say: " Toda oferta crea su propia demanda", de manera que siempre que se oferte trabajo, las empresas lo demandarán, por ello es que hay Pleno Empleo. Si hay  un exceso de oferta, deberian disminuir los salarios, en consecuencia, la gente desocupada, lo es por propia decision, ya que no estan dispuestas a aceptar un salario menor. ENTONCES YO MEW PREGUNTO: Cómo puede ser que se vayan alternando entre Excesos de oferta y demanda en el mercado de trabajo? La población es siempre la misma, cuantitativamente hablando, y según etsa ley, todo aquel que quiera trabajar puede, ya que siemre que se oferte trabajo, se demandará el mismo. Ahora, como se engancha aquí la LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES? Esta ley nos dice que el empresaroi contrata trabajadores hasta un punto ya que si sigue contratando más, estops se van a estorbar entre soi y el producto comenzará a decrecer. Entonces, por más que 1000000 trabajadores estén dispuestos a trabajar por $1 ( es un supuesto ), las empresas no demandarán todo ese trabajo ya que según la ley de rendimientos decrecientes, su producción caerá. Pero el mercado de trabajo nos dice que siempre que se oferte, se demandará ya que bajará el salario. Como se justifica esto?

Por todo lo anterior, creo que en general se tiende a generalizar más de lo común, y no se tienen en cuenta las condiciones particulares de cada gruipo familiar, empresa u otro agente económico. Obviamente, la economia tiende a crear indicadores generales, pero me parece que se generaliza en exceso y, si bien resulta obvoi que todos somos diferentes, es decir, uno es mas fuerte, el otro es mas saludable, etc, sepodría agrupar a las personas en diferentes grupos, de acuerdo a sus condiciones, y en base a eso plantear las teorias.

Disculpen la extensión del artículo, espero haberme expresado correctamente. Saludos

Foros de Economía: 

Dario creo que lo que decis es verdad... hoy en dia se generaliza bastante y todos los modelos que vos lees son simplificaciones de la realidad que se basan en una situaion en particular y donde obvian muchos supuestos que tambien son reales....

creo que los supuestos de keynes y de los neoclasicos son verdaderos... al menos la mayoria de estos, y tendria que buscarse un modelo que sea intermedio que contenga cosas de ambos...

esa es mi humilde opinion 

dario, tenes una ensalada en la cabeza!

me encanta que te animes a preguntar aunque no sepas. en realidad nadie sabe demasiado, y desafío a aquel que esté libre de duda a tirar la primera piedra (paez dixit).

voy a responderte algunas preguntas.

1) Respecto a la ley de Say y los rendimientos marginales decrecientes. Entendiste bien el concepto de la ley de Say. Esta bien que quieras relacionar conceptos. No se como se te ocurrió pegar la ley de Say a los rendimiento marginales decrecientes. Sea como fuere, se pueden relacionar y son compatibles. Tu problema radica en que no entendiste bien los rendimientos marginales decrecientes y la decision de contratar de un empresario. Dices que "Esta ley nos dice que el empresaroi contrata trabajadores hasta un punto ya que si sigue contratando más, estops se van a estorbar entre soi y el producto comenzará a decrecer.". Eso no está bien ni tecnicamente ni conceptualmente. El anadir unidades de factor variable (trabajo) a una cantidad dada de factor fijo (por ejemplo, capital) generara incrementos de la producción mas que proporcionales al principio (rendimientos marginales crecientes), incrementos de producción menos que proporcionales (RENDIMIENTOS  MARGINALES DECRECIENTES) y eventualmente, la producción caerá (seguimos en rendiemintos marginales decrecientes).

El empresario que maximice el beneficio se ubicará en el tramo de rendimientos marginales decrecientes en el que la producción esta creciendo, es decir, en el segundo tramo. La ley de rendimientos marginales decrecientes no es solo que (eventualmente) el producto va a decrecer, sino que la producto marginal por trabajador es cada vez menor. Si, se supone que eventualmente se hace cero y luego negativo. Pero eso es un extremo con muy poco sentido.

Aclarado esto de los rendimientos decrecientes, queda el tema de como deciden contratar los empresarios. Contratarán a un empleado si lo que aporta es mayor o igual a lo que cuesta. Es decir, si el valor de su producto marginal (dado por el precio de lo que produce y la cantidad adicional que produce) es mayor o igual al salario.

Vemos así que p.PMgL=VPMgL (precio por producto marginal del trabajo es igual al valor del producto marginal del trabajo)

Tenemos que el empresario contratará (en el extremo) hasta que p.PMgL=W

Queda claro entonces que a medida que se contratan mas trabajadores, va cayendo el PMgL y entonces cualquier otro trabajador podrá encontrar empleo siempre que este dispuesto a trabajar por el salario (de equilibrio) que surge de p.PMgL

El problema en tu argumentación fue que asumiste que la PMgL es negativa (es decir, el producto total está cayendo). Eso no se da nunca en los analisis economicos reales. Y en los modelos, el que la producción no caiga no se da por el mero hecho de que (en las formalizaciónes) se modeliza con funciones que sean monotonas crecientes (derivada primera siempre positiva), como las cobb-douglass o las logaritmicas. La monotonicidad creciente es un supuesto, y para ser justos, dentro de los supuestos de la economía es uno de los mas creibles (para mas info buscar condiciones de INADA en algún manual de economía)

Podrías argumentar que entonces el pleno empleo sale del supuesto que la PMgL es siempre positiva. Podría ser, pero a decir verdad existen supuestos mas criticos, como es el que los precios sean flexibles.

Claramente el tema de la flexibilidad no es independiente del plazo de analisis. ¿A corto plazo los precios se ajustan? Keynes dijo que no, y yo le creo. ¿A largo plazo los precios se ajustan? Los clasicos dicen que si. Keynes dijo que a Largo Plazo estaremos muertos.

suerte y seguí preguntando(te) cosas.

Gracias por tu respuesta, me ayudó en parte. El concepto de los rendimientos marginales decrecientes lo entendí bien, quizás me expresé mal y en vez de escribir que el producto crece en menor proporción, puse que decrecía, cosa obviamente ilógica.

La relación entre Ley de Say y Rendimientos Marg. Decrecientes la planteo ya que la Ley de Say opera dentro de la economía marginalista, y la ley de los rendimientos, si no me equivoco (ya que no estoy seguro), es un concepto también introducido por los neoclásicos?. De una u otra manera, al incorporar trabajadores, llegará un momento en el cual, el último trabajador ya no agregue nada al producto total, o sea, que su producto marginal será igual a cero. Siguiendo la lógca, seguir incorporando trabajadores no disminuirá el producto total, pero tampoco lo incrementará. Entonces, por qué seguir contratando?? Cuál es el sentido? Vos escribiste "Contratarán a un empleado si lo que aporta es mayor o igual a lo que cuesta", bueno, en este caso lo que "aporta" es igual a lo que "cuesta". Según lo que me decis vos, si un trabajador ya no agrega nada al producto, cuál debería ser su salario?? Para que lo que aporte sea igual a lo que cueste, debería trabajar gratis, ya que no aporta nada (p.pmg = w , luego p.0 = w, por lo que w=0). Y, volviendo a la Ley de Say me parece injustificable bajo cualquier punto de vista, el hecho de decir que si un desocupado no trabaja, es porque no está dispuesto a trabajar gratis.

Puede que me equivoque nevamente ya que tambien es ilógico que pmg sea cero ya que la derivadaprimera debe ser positiva. De todas formas planteo el mismo caso si el pmg es = 0,09. Suponiendo que el precio es de $100. Entonces 100.0,09=W.  9=W. Entonces tenemos que el salario es de $9, mientras que elprecoi es de $100. Es claro que $9 con suerte alcanzan para comprarse una migaja de pan.

Por otro lado te quería pedir tu opinión acerca de la cuestión marxista que plantié en el primer comentario. Es correcta la crítica que formulo?

efectivamente, si la PMgL tiende a cero, entonces el VPMgL tiende a cero y el salario tiende a cero.

Pero recordá que para que la PMgL tienda a cero, la cantidad de trabajadores tiene que ser casi infinita (es una de las condiciones de INADA). La realidad es que no existen infinitos trabajadores. Mas aún, acordate que estamos trabajando con una cantidad de capital fija. Pero esa cantidad de capital también puede variar (a corto plazo no, pero a mediano y largo si). Por ende continuamente se va incrementando el stock de capital y se va incrementando la productividad del trabajo. Es por eso que el salario no tiende a cero.

Todo esto se ve bien en la teoria de la distribución por producto marginal. Claramente si el w=9 y el precio es igual 100 (supongamos), pareciera que el factor trabajo no recibe mucho que digamos. Pero según esta teoría, recibe lo que aporta al producto. Si aporta 9, recibe 9. Los otros 91 los aporta el factor capital, y se lo remunera al capital. La remuneración del capital la obtienen los propietarios del factor capital. Para mi, mas que hacer debate sobre cuestiones distributivas de ingresos (es decir, el por que el factor trabajo recibe 9 y el factor capital recibe 91), lo que es interesante es hacer hincapié en la distribución del capital. Ya que si el capital esta concentrado, en unas pocas manos recae ese 91. Pero si el capital esta correctamente distribuido, el 91 se reparte entre muchas manos (incluso trabajadores). Para mi lo "malo" no es la retribución por el criterio de productividad marginal. Para mi lo "malo" o injusto es la desigual distribución del capital.

Es decir, no me molesta la distribución funcional del ingreso. Me molesta la distribución personal del ingreso, que se deriva de la distribución de medios de producción.

La ley de Say, que te puedo comentar. Esta buena, pero está bastante superada. Los analisis de equilibrio general neoclasicos y todo el paradigma neoclasico (basados en la existencia de rendimientos decrecientes de los factores) no solo explican mejor la ley de Say sino que explican muchas otras cosas y de forma mucho mas satisfactoria que la ley de Say. La abarcan. Y la superan.

Ojo, los modelos de equilibrio general no están exentos de fuertes criticas.

Todo esto desde el paradigma neoclasico y de equilibrio general.

Ahora bien, si te preguntas si todo desempleo entonces es voluntario, obviamente que no. No solo por el hecho de rigideces nominales, desempleo estructural, existencia de funciones de producción sectoriales con coeficientes de Leontieff (coeficientes fijos, es decir, elasticidad sustitución nula), existencia de dualismos a nivel agregado (modelo de Lewis), etc.

Si me preguntas por la teoría neoclasica, Say y los rendimientos marginales decrecientes, te lo explico en esos terminos. Puede resultarte insatisfactorio, y de hecho posiblemente lo sea. Así es la teoría neoclasica. Insatisfactoria.

Sin embargo hecha luces sobre otras cosas, y creo que en el Largo Plazo, donde todos los precios son flexibles e incluso las tecnologías son un poco mas sustituibles quizás tenga un poco mas de sentido en hablar en tales terminos.

Respecto de Marx. No soy experto en la materia y preferiría que te contestara algún marxista experimentado. Pero intuyo lo siguiente:

Proletarios son aquellos que carecen de medios de producción y deben vender su trabajo en el mercado, por un salario inferior al valor de su trabajo. Un profesional liberal, en tanto trabaje en forma independiente, no sería explotado, ya que no vende su trabajo en forma asalariada. Pero si lo vendiera en el mercado (ejemplo: un arquitecto que en vez de trabajar por su cuenta, recibiera un salario en un Estudio de Arquitectos) entonces entraría dentro de la categoría de proletario-asalariado.

Los funcionarios del Estado está claro que son asalariados, y que es el Estado el que les explota.

espero haber clarificado algo

Hola, pase de casualidad y quería aclarar una cosa...
OJO! con la ley de rendimientos marginales decrecientes. Muchos confunden esto con los rendimientos a escala. ¿Qué son los rendimientos a escala?
Son los rendimientos que genera un aumento EN LA MISMA PROPORCIÓN y AL MISMO TIEMPO(Muy importante esto)de los factores productivos.
Es decir, si los factores son Capital y Trabajo: ¿qué pasa si DUPLICO tanto la cantidad de trabajo como la cantidad del capital.
Hay 3 casos:
1- que el producto me aumente en la misma proporción, es decir, que se duplique. Se llama: RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA.
2- que el producto aumente en una proporción MAYOR al aumento del uso en los factores, por ejemplo: que el producto se cuatriplique. Se llama: RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA.
3- que el producto aumente pero una proporción MENOR al aumentod e los factores productivos, por ejemplo: que el producto aumente la mitad. Se llama: RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA.

Los rendimientos MARGINALES indican la variación que sufre el producto cuando varía UN SÓLO factor, permaneciendo el otro nulo. y otra cosa muy distinta es si las productividades son crecientes o decrecientes o constantes, que NO ES LO MISMO QUE LOS RENDIMIENTOS A ESCALA.

pero entonces, segun la teoria liberal, si en un pais con una cantidad de factores de produccion dados, se multiplican poe 1000000 el numero de personas, como es posible ke todas encuentren trabajo??

Darío B dice: ".....En primer lugar quiero hacer hincapie en la cuesation marxista. En en análisis de la plsuvalía que Marx desarrolla, en donde ubicamos a los trabajadores independientes como los contadores, abogados, etc,"

Esa es una de los supuestos más arbitrarios del marxismo: afirmar que la plus valía sólo surge de la fabricación de bienes, no de servicios

En cuanto a la Ley de Say, debemos decir dos cosas: Keynes demostró la falacia de la citada "Ley" al establecer que no todo el ingreso logrado en un periodo se gasta en la adquisición de los bines y servicios producidos en ese perido; de ahí la necesidad de las inversiones estatales para romper la brecha

Por otra parte, la tristemente famosa "Ley de Say" es una prueba de la ingenua pretensión de llamar "layes" a las tendencias de la Economía y, en general, de toda las ciencias sociales

Por último, la llamada "Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes" es un ardid que usan los neoclásicos (dese los marginalistas) y que se usa en el corto plazo, cuando un factor es constante y otro es variable

Originalmente, esa "Ley" fue dada por Ricardo para referirse a los cultivos en tierras cada vez menos fértiles, a medida que aumenta la demanda por bienes; después de Ricardo, los  marginalistas  adecuaron esa "ley" a los rendimientos de corto plazo cuando un factor es fijo y se aumenta, gradualmente, la cantida del factor variable

Saludos, Blacutt

 

 

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.