Permalink Submitted by Sebastián on 24 February, 2006 - 13:49
tu pregunta si no mal entiendo es cual es la pendiente de la curva IS, bien debes saber ya que es negativa, no tengo como corroborarlo ahora pero seguramente alguno de los integrantes del foro lo hará si no mal recuerdo es: -1/multiplicador del gasto (normalmente "alpha") por la propensión marginal a invertir (normalmente "b"), y sale de despejar en la demanda agregada cuando tenes como variables Y y R (renta e interés, es decir la IS, ya que se invierte por la relación inversa Y-R) R y tomas como variable independiente a la renta, si? cualquier duda pregunte nomás...
Permalink Submitted by Anónimo on 11 March, 2006 - 01:08
Si las pendientes se refiere a las inclinaciones de las curvas porque dice el modelo que entre mayor sea la pendiente de la curva LM, mayor es el traslado de la renta? Si h es grande la curva es mas horizontal, pero h no es la pendiente de LM? no entiendo ese punto alquien puede explicarmelo- Otro punto es la pendiente de LM es k/h o h solamente. Si L=kY-hi una variacion de Y produce un traslado de L verdad? y de ahi sale la curva LM al conjugarse con la oferta (M/P) que en este caso es fija, entonces como obtengo la pendiente de LM, NO ENTIENDO ALGUIEN ME AYUDA POR FAVOR
Permalink Submitted by Anónimo on 11 March, 2006 - 01:10
La variación de Y no produce un traslado de la LM. Una variación de cualquier otra variable sí. En la LM, i (tasa de interés) está en función de Y (nivel de ingreso), por definición, una variación de Y significa que i baja en la LM, pero la función sigue siendo la misma.
Permalink Submitted by Anónimo on 11 March, 2006 - 01:10
[Hola Gustavo. ¿Como andas? La LM muestra el equilibrio del mercado financiero , esto se produce cuando la Oferta de dinero ( M/P)es igual a la demanda de dinero (kY-hi) y relaciona la tasa de interés en función de la renta, entonces: 1º) Igulamos oferta y demanda monetaria: M/P=kY-hi 2º) Ponemos a i en función de Y (despejamos i): i = -M/P + k Y h h Esto te permite ver que la ordenada al origen es (-M/P)/h y la pendinte k/h
(Te quería dibijar el gráfico pero no me deja la máquina, no se porque).
Si te acordas como haces para dibujar un a función lineal, la ordenada al origen (-M/P)/h dice donde corta al eje de ordenadas y el denominador de la pendiente te dice cuantas corres al a derecha u el numerador cuantas corresa para arriba si es + o para abajo si es -. Entonces, si h es grande corriste más a la derecha por lo tanto la LM es más plana.
Con respecto a esto que decis que "Si las pendientes se refiere a las inclinaciones de las curvas porque dice el modelo que entre mayor sea la pendiente de la curva LM, mayor es el traslado de la renta?", en realidad lo que me parece que debe decir es que cuanto mayor sea la pendiente mayor es el efecto que tiene un aumento de la renta sobre la tasa de interés . Con una LM con gran prendiente, muy vertical (hace el dibujo para fijarte), un pequeño aumento de Y, hace aumentar la i muchísimo. Bueno te mandamos saludos, esperamos te sirva de algo
Permalink Submitted by Julieta on 5 May, 2006 - 18:48
Partiendo de una situación inicial de equilibrio en todos los mercados, y suponiendo que todas las curvas del modelo IS-LM tienen pendientes normales,a) cómo impacta en el mercado de dinero (esquema Md-i) una disminución de los subsidios a la industria (transferencias al sector privado); yb) cómo se “refleja” este ejercicio de estática comparativa en el modelo IS-LM (esquema Y-i).
Permalink Submitted by Ciudadano Cero 2 on 7 May, 2006 - 19:41
Una disminucion de transferencias, o mas en general, una variacion del gasto publico impacta en la economia de distinta forma segun cual sea la fuente de financiamiento del sector publico. Suponiendo presupuesto equilibrado (Tributos=Gasto) se sabe que el multiplicador del gasto publico es igual a uno, es decir, existe efecto impacto pero no efecto propagacion.
Sea como fuere, y abocandome a tu pregunta: en un grafico donde el eje de las abcisas este Md (demanda de dinero) y donde en el eje de las ordenadas este la tasa de interes (i), tenemos que:
1) Una disminucion de las transferencias al sector privado es lo mismo que una caida del gasto publico. Si dicho gasto publico se financia via deuda (bonos), la menor demanda de credito por parte del gobierno implica una caida en la tasa de interes (i). Graficamente se veria como un desplazamiento hacia la izquierda de la curva Md. Como la oferta monetaria Ms esta exogenamente determinada (de forma vertical), el nuevo equilibrio determina una tasa de interes mas baja.
2) En el modelo IS-LM un menor gasto publico implica una caida del gasto publico de forma tal que la curva IS se desplazará a la izquierda, provocando un nuevo equilibrio con menores tasas de interes (i) y menor producto (Y).
El efecto de la disminucion de las transferencias (gasto publico) en la economia esta sujeto a los supuestos sobre la demanda de dinero y la forma de la curva LM. Un analisis monetarista extremista del tipo teoria cuantitativa (que argumenta que la curva LM es mas vertical debido a que el motivo transacciones es el mas (sino el unico) relevante en la demanda de dinero, dirá que la reduccion del gasto publico no afectara el nivel de producto, y solo tendra el efecto de reducir las tasas de interes (la curva IS se desplaza a la izquierda, pero dado que la curva LM es vertical, el producto (demandado) esta determinado unicamente por la masa monetaria real).
No se si con esto respondí a tu pregunta. Deberias buscar modelos de Crowding Out, la ultima parte se basa en algunos de dichos modelos.
Ademas quisiera aclarar que lo aqui expresado son razonamientos mios, no puedo asegurarte con certeza que estén bien. Asi que espero que alguien del foro haga algun aporte de aprobacion-desaprobacion de lo aqui vertido.
Permalink Submitted by Ciudadano Cero 2 on 6 May, 2006 - 17:08
Para un estudio detallado de las pendientes de las curvas IS-LM usando calculo diferencial basico, recomiendo el manual de William Branson, "Teoria y Politica Macroeconomica", donde los primeros 4 capitulos se encarga de la derivacion grafica y formal de las curvas IS-LM y los movimientos de las mismas. Considero que es mas facil consultar al texto que es muy claro para cualquier persona con conocimientos basicos de matematica, que intentar explicarlo aqui en el foro. Sin embargo voy a explicartelo de la forma mas sencilla que se me ocurre, sin entrar en el analisis matematico de las pendientes.
Respecto a las pendientes de las curvas y los significados economicos: el modelo IS-LM lo que intenta es determinar el nivel de producto (Y) y la tasa de interes (r). El analisis se hace por partes, primero derivando la curva IS (investment-savings), la cual no es mas que la combinacion de niveles de tasa de interes (r) y producto (Y) para los cuales el ahorro es igual que la inversion, o lo que es lo mismo, el mercado de bienes esta en equilibrio. Posee pendiente negativa, porque el ahorro depende positivamente del producto, y la inversion negativamente de la tasa de interes. Cuando aumenta el producto aumenta el ahorro: para que la inversion aumente de forma tal que iguale al nuevo nivel de ahorro, deberá haber una caida en la tasa de interes. Una pendiente muy inclinada de la curva IS nos refleja que la tasa de interes debera caer mucho para que la inversion crezca lo suficiente como para igualar el ahorro. Conceptualmente implica que la inversion es inelastica a la tasa de interes. Por lo tanto, la politica monetaria sera menos efectiva.
Todo este analisis se facilita mucho si se entiende matematicas y se ven las derivadas: alli se puede ver claramente cuales son los parametros que influyen en la pendiente de la curva IS.
La curva LM representa los niveles de producto (Y) y tasa de interes (r) para los cuales la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero, es decir, el mercado financiero esta en equilibrio. La oferta monetaria es oferta de saldos reales, no nominales. Es decir, si suben los precios y la oferta monetaria es la misma, la masa monetaria real disminuye. Se supone que la oferta monteria (M) es exogena, al igual que el nivel de precios (P). La demanda de dinero se compone de la demanda por motivo transacciones, que depende positivamente del nivel de producto (Y), y la demanda especulativa que depende negativamente de la tasa de interes (r). La pendiente positiva de la curva LM significa que si aumenta el producto (Y), aumentara la demanda de dinero por motivo transacciones. Para una misma oferta monteria real (M/P), existira exceso de demanda de dinero, por lo que la tasa de interes (r) se elevara, reduciendose asi la demanda por motivos especulativos y equilibrando nuevamente la oferta y la demanda de dinero. Una pendiente plana de la curva LM implica que el producto puede elevarse mucho sin una suba importante de la tasa de interes. Esto se debe a que cuando la curva LM esta muy plana la oferta monetaria esta casi toda en los bolsillos de la gente por el motivo especulacion. La forma de la curva de demanda por motivo especulacion implica una que cuando la tasa de interes esta baja, la mayoria de la gente tiene dinero por motivo especulacion, y una pequeña suba afecta (disminuye) mucho la demanda de dinero por motivo especulacion. Cuando la curva LM esta casi (en el limite) horizontal la politica monteria es ineficaz (el caso extremo es la "trampa de la liquidez"), ya que cualquier baja en la tasa de interes implica que el dinero se vaya a los bolsillos de la gente por motivo especulativo. Llegara un punto en que la tasa de interes no bajará mas, y por ende la inversion (aca estamos haciendo interactuar la curva IS con la LM) no aumentará. Por el contrario, cuando la curva LM esta casi vertical, implica que un incremento del producto incrementa la demanda de dinero por motivo transaccional. Como la oferta monetaria real esta dada, existe un exceso de demanda de dinero, entonces sube la tasa de interes, de modo tal que se reduzca la demanda por motivos especulativos. Cuando la tasa de interes esta alta, la curva de demanda por motivos especulativos adopta una forma tal que el incremento de la tasa de interes reduce muy poco la ya poca demanda por motivo especulativo. Entonces la suba de la tasa de interes debera ser grande para equilibrar el mercado financiero, de modo tal que la curva LM es empinada. En el limite, toda la oferta de dinero se va por motivo transaccional. En tal situacion la politica monetaria es muy eficaz, ya que un aumento de la masa monetaria real hace caer la tasa de interes (por la forma de la curva de demanda especulativa), afectando de ese modo la inversion (nuevamente estoy haciendo interactuar la IS con la LM).
Esta explicacion fue para salvarte del apuro, sin embargo recomiendo que leas el Branson (ese manual lei yo cuando curse Macroeconomia I).
Permalink Submitted by -Manuela- on 16 May, 2006 - 15:26
En realidad, ya no se si sirva...pero Keynes planteaba en su version original, antes que Hicks la resumiera en sus 10 hojas...funciones no lineales...es decir mas curvas...lo digo por el tema del calculo de la pendiente que estaba creando inquietud....obviamente que todos los libros y manuales de macro....y en general los profesore usan la adaptacion
y ya que estamos, los modelos no lineales representan mejor el comportamiento de los individuos, pero se hace mucho mas dificil su estimacion empirica... Entonces es una cuestion de max sa rest.
Es verdadero que bajo un sistema de tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capital, un aumento en la tasa internacional provoca un aumento en el nivel de produccion (PIB)??
Permalink Submitted by Usuario no regi... on 16 June, 2007 - 13:21
es falso, un aumento de la tasa de interés internacional hace que los inversores nacionales demanden divisas en el pais al Banco Central para comprar bonos extranjeros en otra moneda (demandará divisas en exceso) y el BC debe venderlas para poder mantener la paridad prometida. Al venderlas esta bajando la base monetaria, por lo que curva LM se desplaza a la izquierda, reduciendose el nivel de producción (PIB)y tendiendo hacia el equilibrio en el nuevo tipo de interés internacional.
Permalink Submitted by ciudadano_cero123 on 9 June, 2006 - 17:45
jaja, me suena a que te han dado una pregunta de Verdadero o Falso para hacer y la pegas aca para obtener una respuesta. No soy moralista, asi que ahi va: Si la economia es pequeña y abierta (Suiza es el ejemplo paradigmatico. Argentina tambien es pequeña y abierta), el la tasa de interes local tendra que ser igual a la tasa de interes mundial (sin entrar en consideracion de diferenciales por riesgos). Un incremento de la tasa de interes mundial implicara entonces un incremento de la tasa de interes local. El incremento de la tasa de interes local se da porque, ante el aumento de la tasa de interes mundial surgen presiones de los capitales colocados en el pais para radicarse en el exterior, donde obtienen una tasa de interes mayor. Como el tipo de cambio es fijo, la politica cambiaria exige que la oferta monetaria se mantenga en un equilibrio fijo con la demanda monetaria. Es decir, que el mercado de divisas este en equilibrio con un tipo de cambio siempre igual (fijo). Como el incremento de la tasa de interes estimula a los capitales a irse, existe un incremento de la demanda de divisas (disminucion de la demanda de moneda local), por lo que el Banco Central debera satisfacer dicho incremento de la demanda de divisas vendiendo las divisas demandadas, es decir, un incremento de la oferta de divisas (disminucion de la oferta de moneda local). Graficamente imaginate esto: en el eje de las ordenadas (Y) esta representado el tipo de cambio nominal. En el eje de las abscisas (X) esta representado el Producto Bruto. Graficamos la curva IS con pendiente negativa ya que menor tipo de cambio estimula las exportaciones netas (XN) y te incrementa el producto demandado. La curva LM es vertical, ya que no depende del tipo de cambio. Cuando se incrementa la tasa de interes mundial, la curva IS se desplaza hacia la izquierda (disminuye la inversion), lo que haría bajar el tipo de cambio (esas "presiones" que antes mencione). Como el Banco Central tiene politica de tipo de cambio fijo, movera la curva LM hacia la izquierda (via absorcion monetaria) hasta que el tipo de cambio resulte invariante. Como conclusion, entonces, te da que el PBI se reduce. Por lo tanto en tu Verdadero o Falso tenes que poner Falso. Cualquier cosa consulta el manual de Mankiw o cualquiera que ande por ahi, son todos mas o menos lo mismo.
Permalink Submitted by jmkeynes on 12 September, 2008 - 23:06
NO, no si el tc es flexible la paridad de intereses no debe cumplirse, o mejor dicho se cumple pero los tipos de cambio generan diferencia entre las tasa local e internacional, aparte no podemos dejar de lado el riesgo, seria iluso pensar que un bono del tesoro norteamericano es igual de riesgoso que un Lebac!!!! En caso de que aumente la tasa de interes internacional (preparence porque es lo que se viene, sino preguntenle a BErnake!!!!) se aprecia la moneda extranjera y se depresia nuestra moneda relativamente y nos daria competitividad via precio, pero es tmb de esperar que los inversionistas locales compren bonos internacionales por sus bajos precios, esa salida de capitales reduciria la oferta monetaria. Habria que ver que efecto es mas fuerte si el de la salida de capitles o el del aumento de Xn. Saludos!!!!
Permalink Submitted by -Manuela- on 12 June, 2006 - 16:43
Creo que es al reves. Si aumenta la tasa de interes internacional...se van los capitales en busqueda de intereses mayores y baja el tipo de cambio. Como debe estar fijo, el central vende divisas, disminuye la base monetaria (porque la gente entrega moneda local) y disminuye el PBI. Llegamos a la conclusion de que si sube el interes internacional , baja el PBI. PERO PARA MI si sube la tasa de interes mundial, se val los capitales y disminuye el tipo de cambio. No es asi?
Permalink Submitted by ciudadano_cero123 on 12 June, 2006 - 18:23
Manuela: totalmente de acuerdo, volvé a leer bien lo que puse que eso es lo que dije (perdon si en algun momento se torno confuso). Vuelvo a citar un fragmento que puse: "Como el incremento de la tasa de interes estimula a los capitales a irse, existe un incremento de la demanda de divisas (disminucion de la demanda de moneda local), por lo que el Banco Central debera satisfacer dicho incremento de la demanda de divisas vendiendo las divisas demandadas, es decir, un incremento de la oferta de divisas (disminucion de la oferta de moneda local)." El tipo de cambio tiene "presiones" a la devaluacion (depende de como se defina tipo de cambio, peso por dolar o dolar por peso, dicha presion es a subir o a bajar respectivamente). Sin embargo, como suponemos que el Central mantiene el tipo de cambio, en definitiva el tipo de cambio no varia (pero se pierden reservas y disminuye el circulante). La tasa de interes local se incrementa (por la absorcion monetaria) hasta igualar la tasa de interes local con la intearnacional, situacion en la que los capitales dejan de irse del pais y la base monetaria deja de disminuir. Pero si, estamos diciendo lo mismo.
Permalink Submitted by jmkeynes on 5 August, 2008 - 12:19
El tipo de cambio tiene "presiones" a la devaluacion (depende de como se defina tipo de cambio, peso por dolar o dolar por peso, dicha presion es a subir o a bajar respectivamente). Sin embargo, como suponemos que el Central mantiene el tipo de cambio, en definitiva el tipo de cambio no varia (pero se pierden reservas y disminuye el circulante). La tasa de interes local se incrementa (por la absorcion monetaria) hasta igualar la tasa de interes local con la intearnacional, situacion en la que los capitales dejan de irse del pais y la base monetaria deja de disminuir. ----------------------------------------------------- Supongo que estamos hablando de cambio fijo no??? Porque si es flexibleno hay tal precion, solo aumenta el tiop de cambio real lo cual como te decia ntes (y creo q vos tmb dijiste) nos representaria un aumento de la balanza de pagos por el desplazamiento de XN... Salu2
Permalink Submitted by -Manuela- on 13 June, 2006 - 11:38
Perdón. Lo volví a leer. Tenés razòn que estábamos diciendo lo ismo. Ahora....si se ampliara el modelo, considerando el sector externo en los tèrminos que plantea el modelo Mundell Fleming. Si el tipo de cambio está fijo, y sube la tasa de interés internacional......considerando estos efectos que planteamos anteriormente..mi duda es si llega a mejorar la cuenta corriente del Balance de Pagos por la tendencia a la salida de capiitales. O sea...claro esta que el tipo de cambio queda fijo...pero se llega a hacer más superavitaria o menos deficitaria la cuenta corriente del balance de Pagos??
Permalink Submitted by ciudadano_cero123 on 13 June, 2006 - 17:16
segun el modelito basico del mundell-fleming la balanza comercial (exportaciones netas) podriamos tomarla burdamente como el principal determinante de la cuenta corriente (si no hay muchos servicios de deuda). La balanza comercial (XN=X-M) depende basicamente en el modelo del tipo de cambio real. Cuando este esta apreciado la balanza comercial se deteriora, y viceversa. En el sencillo modelo que describi mas arriba no se toma en consideracion los efectos sobre el nivel de precios (se suponen exogenamente fijos) ya que se trabaja en el corto plazo. Al estar el tipo de cambio nominal fijo, entonces el tipo de cambio real esta fijo, por lo que XN se mantendria invariante. Hasta aqui lo que dice el modelito recontra basico. No he leido extensiones mas complejas del mismo.
Sin embargo, y refiriendome unicamente a otros conocimientos, sabemos que las importaciones estan positivamente relacionadas con el producto, al igual que el nivel de precios. Por ende cuando salen capitales en una pequeña economia abierta con tipo de cambio nominal fijo, la reduccion de circulante y la contraccion de la economia generarán dos cosas adicionales: 1) La reduccion de la actividad reducirá la demanda de bienes importados, contribuyendo a una mejora de la balanza comercial (y de la cuenta corriente) 2) La caida de la actividad originará una deflacion que hará las veces de una depreciacion del tipo de cambio real (somos mas competitivos), por lo que se estimularan las exportaciones.
Sin embargo hay que destacar que la deflacion conlleva una alta conflictividad social, aparte que existen las ya sabidas rigideces a la baja en ciertos sectores de la economia.
Existen sin embargo muchos otros factores que influyen en la determinacion de la cuenta corriente en los paises altamente endeudados como Argentina, como es la tasa de interes internacional y la prima de riesgo. En este sentido, la dinamica de la crisis del 2000-2001 de fuga de capitales puede verse (un poco) desde lo antes descripto. Observese que en finales del 2000 principios del 2001 la reduccion de actividad fue monstruosa, al igual que la caida de las importaciones. La reduccion de la actividad estuvo acompañada de deflacion que incremento la conflictividad social ya de por si elevada. La reduccion del circulante origino la proliferacion de cuasi-monedas en virtud de la imposibilidad de las provincias de equilibrar sus presupuestos (es decir, contraer mas aun la actividad y la demanda de empleo). La politica contractiva, lejos de mejorar las cuentas fiscales las empeoraba por la reduccion del nivel de actividad (el IVA esta relacionado con el mismo). Se hizo necesario introducir nuevos impuestos distorsivos (imp a los cheques) que no lograban equilibrar el presupuesto. Las calificadoras de riesgo por su parte seguian observando el deterioro de los indicadores de la economia argentina e incrementaban las primas de interes, agudizando aun mas la situacion de la cuenta corriente por los servicios de deuda. En fin, es una buena descripcion me parece... Es decir, volviendo a tu pregunta, el modelito basico dice que la cuenta corriente se mantiene inalterada (por el lado de la balanza comercial) por el hecho de que no considera variaciones en los precios al ser un modelo de corto plazo donde los precios son fijos. Cuando se ponen a variar un par de cosas mas sucede que las M se reducen y la deflacion estimula las X...pero estos "ajustes automaticos" tambien tienen un alto costo social.
Permalink Submitted by Usuario no regi... on 5 October, 2006 - 19:53
Por favor quisiéramos conocer que efectos trae en el Punto de Equilibrio de LM-IS una disminución de h (sensibilidad de los saldos reales a la tasa de interés)
Permalink Submitted by katty on 24 October, 2006 - 15:39
HOLA PODRIAN AYUDARME UN POCO. QUE SUCEDE CON EL EQUILIBRIO IS-LM CUANDO AUMENTAN LOS IMPUESTOS????? Y................ EN QUE CASO LA FUNCION LM PODRIA SER PERFECTAMENTE INELASTICA O PERFECTAMENTE ELASTICA TOMANDO EN CUENTA LA VARIABLE QUE AFECTA A LA PENDIENTE?????
Permalink Submitted by ciudadano_cero123 on 25 October, 2006 - 11:07
primero que nada, por favor esmerense mas con el tema de hacer preguntas. primero busquen en los libros!
1) Si aumenta el PBI de USA entonces aumentan las exportaciones netas (del resto del mundo). Esto es así debido a que existe una relación entre el producto de un país y las importaciones. Cuando se incrementa el producto de un país (como en este caso USA), también aumentan las importaciones de ese país (y por ende las exportaciones del resto del mundo a USA). Probablemente las exportaciones de Eslovenia a USA no aumenten mucho. Pero si es significativo el incremento de las Exportaciones Netas para los principales socios comerciales de USA, debido a un incremento del PBI de USA.
2) Si disminuye la sensibilidad de la demanda de dinero a la variable interes, entonces la curva LM se vuelve mas vertical. En el caso extremo en que la tasa de interes no juegue ningún rol en la demanda de dinero, la curva LM se vuelve totalmente vertical. La politica monetaria es totalmente efectiva (si aumenta la oferta monetaria, debe incrementarse el producto de modo tal que se incremente la demanda de dinero y vuelva a equilibrarse el mercado de dinero. La politica fiscal se vuelve irrelevante: cualquier incremento del gasto solo generará incrementos en la tasa de interés que harán disminuir la inversión de modo que el producto quede invariante.
3) Si se incrementan los impuestos la curva IS se desplaza hacia la izquierda. Si además se incrementa la tasa impositiva, además de moverse a la izquierda la IS se vuelve mas inclinada.
4) La elasticidad o inelasticidad de la curva LM depende de la demanda especulativa de dinero. Cuando la demanda especulativa de dinero es perfectamente elastica a la tasa de interes (es decir, variaciones muy pequeñas de la tasa de interes generán variaciones muy pero muy grandes de la demanda especulativa de dinero), entonces la curva LM se vuelve casi horizontal. Esto se da en los niveles mas bajos de tasa de interes. Esta situación puede llevar a lo que se conoce como "trampa de liquidez". Cuando la demanda especulativa de dinero es inelastica (variaciones grandes de la tasa de interes generán fluctuaciones muy pequeñas de la demanda especulativa de dinero), entonces la curva LM se vuelve cada vez mas vertical, siendo la politica monetaria mas efectiva.
5) Si la inversión no depende del tipo de interes la curva IS se vuelve vertical. Explicar por que es así se puede hacer de distintas formas: puedes usar el grafico de cuatro cuadrantes y contruir la IS. Si lo haces bien te dará vertical. Puedes fijarte en la formula de la función IS que en ningún lado figura la tasa de interes. Entonces te da que el producto es una constante, por ende se grafica una linea vertical (ya que los ejes están cambiados!). La explicación economica reside en que si la inversión no depende de la tasa de interes, entonces no hay ningún componente de la demanda agregada en el mercado de productos que sea sensible a la tasa de interes. Por ende variaciones de la tasa de interes no generan modificaciones en el equilibrio del mercado de productos. Como la IS es la representacion de los equilibrios del mercado de productos, este debe estar en el mismo equilibrio (mismo Y) para cualquier tasa de interes (ya que no afecta a la demanda agregada).
Permalink Submitted by reneeguedez on 26 October, 2006 - 16:14
Buenas tardes, espero lguien me pueda explicar: El incrementodel parámetro H o sensibilidad de la tasa de interes, ¿que genera en la oferta monetaria de los saldos reales?
Permalink Submitted by ciudadano_cero123 on 27 October, 2006 - 11:28
El parametro H o sensibilidad de la tasa de interes muestra cuan sensible es la demanda especulativa de dinero a la tasa de interes.
Un incremento de H genera que la demanda de saldos reales sea mas sensible a la tasa dei nteres, pero no genera nada en la oferta monetaria de saldos reales.
Recordá que en los modelos de IS-LM se supone que la oferta monetaria de saldos reales está determinada exogenamente por la autoridad monetaria.
Permalink Submitted by licos63 on 31 October, 2006 - 15:54
HOLA QUERIA PEDIR AYUDA CON ESTE EJERCICIO PRACTICO.....1)Supongamos una economía con las siguientes características:C= 0,8 (1-t) Ydonde t=0,25I= 700-50i dondeG=600L=0,25 Y -62.5iM/P=500
M es una magnitud fija, y P es el nivel general de precios
a)Obtenga la ecuación de la curva IS y explique qué describe esta curva.
b)Obtenga la ecuación de la curva LM y explique qué describe esta curva.
c)Obtenga el equilibrio general de ingreso (Y) y tasa de interés (i) de la economía.
Curva IS-LM
tu pregunta si no mal entiendo es cual es la pendiente de la curva IS, bien debes saber ya que es negativa, no tengo como corroborarlo ahora pero seguramente alguno de los integrantes del foro lo hará si no mal recuerdo es: -1/multiplicador del gasto (normalmente "alpha") por la propensión marginal a invertir (normalmente "b"), y sale de despejar en la demanda agregada cuando tenes como variables Y y R (renta e interés, es decir la IS, ya que se invierte por la relación inversa Y-R) R y tomas como variable independiente a la renta, si? cualquier duda pregunte nomás...
Saludos
Curva IS
La pendiente de la curva IS representa las combinaciones de tasa de interés y nivel de producto que equilibran el mercado de bienes.
Federico
Curva IS
Es correcto lo que indica Sebastian
Vero
Desde mi rincón en Salta, Vero
is lm
Si las pendientes se refiere a las inclinaciones de las curvas porque dice el modelo que entre mayor sea la pendiente de la curva LM, mayor es el traslado de la renta?
Si h es grande la curva es mas horizontal, pero h no es la pendiente de LM? no entiendo ese punto alquien puede explicarmelo-
Otro punto es la pendiente de LM es k/h o h solamente.
Si L=kY-hi una variacion de Y produce un traslado de L verdad? y de ahi sale la curva LM al conjugarse con la oferta (M/P) que en este caso es fija, entonces como obtengo la pendiente de LM, NO ENTIENDO ALGUIEN ME AYUDA POR FAVOR
IS - LM
La variación de Y no produce un traslado de la LM. Una variación de cualquier otra variable sí. En la LM, i (tasa de interés) está en función de Y (nivel de ingreso), por definición, una variación de Y significa que i baja en la LM, pero la función sigue siendo la misma.
Para mí, la pendiente de la LM es K/h
is- lm
[Hola Gustavo. ¿Como andas?
La LM muestra el equilibrio del mercado financiero , esto se produce cuando la Oferta de dinero ( M/P)es igual a la demanda de dinero (kY-hi) y relaciona la tasa de interés en función de la renta, entonces:
1º) Igulamos oferta y demanda monetaria:
M/P=kY-hi
2º) Ponemos a i en función de Y (despejamos i):
i = -M/P + k Y
h h
Esto te permite ver que la ordenada al origen es (-M/P)/h y la pendinte k/h
(Te quería dibijar el gráfico pero no me deja la máquina, no se porque).
Si te acordas como haces para dibujar un a función lineal, la ordenada al origen (-M/P)/h dice donde corta al eje de ordenadas y el denominador de la pendiente te dice cuantas corres al a derecha u el numerador cuantas corresa para arriba si es + o para abajo si es -. Entonces, si h es grande corriste más a la derecha por lo tanto la LM es más plana.
Con respecto a esto que decis que "Si las pendientes se refiere a las inclinaciones de las curvas porque dice el modelo que entre mayor sea la pendiente de la curva LM, mayor es el traslado de la renta?", en realidad lo que me parece que debe decir es que cuanto mayor sea la pendiente mayor es el efecto que tiene un aumento de la renta sobre la tasa de interés . Con una LM con gran prendiente, muy vertical (hace el dibujo para fijarte), un pequeño aumento de Y, hace aumentar la i muchísimo.
Bueno te mandamos saludos, esperamos te sirva de algo
IS-LM
Partiendo de una situación inicial de equilibrio en todos los mercados, y suponiendo que todas las curvas del modelo IS-LM tienen pendientes normales, a) cómo impacta en el mercado de dinero (esquema Md-i) una disminución de los subsidios a la industria (transferencias al sector privado); yb) cómo se “refleja” este ejercicio de estática comparativa en el modelo IS-LM (esquema Y-i).
IS LM
Una disminucion de transferencias, o mas en general, una variacion del gasto publico impacta en la economia de distinta forma segun cual sea la fuente de financiamiento del sector publico. Suponiendo presupuesto equilibrado (Tributos=Gasto) se sabe que el multiplicador del gasto publico es igual a uno, es decir, existe efecto impacto pero no efecto propagacion.
Sea como fuere, y abocandome a tu pregunta: en un grafico donde el eje de las abcisas este Md (demanda de dinero) y donde en el eje de las ordenadas este la tasa de interes (i), tenemos que:
1) Una disminucion de las transferencias al sector privado es lo mismo que una caida del gasto publico. Si dicho gasto publico se financia via deuda (bonos), la menor demanda de credito por parte del gobierno implica una caida en la tasa de interes (i). Graficamente se veria como un desplazamiento hacia la izquierda de la curva Md. Como la oferta monetaria Ms esta exogenamente determinada (de forma vertical), el nuevo equilibrio determina una tasa de interes mas baja.
2) En el modelo IS-LM un menor gasto publico implica una caida del gasto publico de forma tal que la curva IS se desplazará a la izquierda, provocando un nuevo equilibrio con menores tasas de interes (i) y menor producto (Y).
El efecto de la disminucion de las transferencias (gasto publico) en la economia esta sujeto a los supuestos sobre la demanda de dinero y la forma de la curva LM. Un analisis monetarista extremista del tipo teoria cuantitativa (que argumenta que la curva LM es mas vertical debido a que el motivo transacciones es el mas (sino el unico) relevante en la demanda de dinero, dirá que la reduccion del gasto publico no afectara el nivel de producto, y solo tendra el efecto de reducir las tasas de interes (la curva IS se desplaza a la izquierda, pero dado que la curva LM es vertical, el producto (demandado) esta determinado unicamente por la masa monetaria real).
No se si con esto respondí a tu pregunta. Deberias buscar modelos de Crowding Out, la ultima parte se basa en algunos de dichos modelos.
Ademas quisiera aclarar que lo aqui expresado son razonamientos mios, no puedo asegurarte con certeza que estén bien. Asi que espero que alguien del foro haga algun aporte de aprobacion-desaprobacion de lo aqui vertido.
Ayudante de macro economia y politica ec. FCE UBA
Julieta si te interesa comunicate conmigo; Gracias y Saludos
IS-LM
Para un estudio detallado de las pendientes de las curvas IS-LM usando calculo diferencial basico, recomiendo el manual de William Branson, "Teoria y Politica Macroeconomica", donde los primeros 4 capitulos se encarga de la derivacion grafica y formal de las curvas IS-LM y los movimientos de las mismas. Considero que es mas facil consultar al texto que es muy claro para cualquier persona con conocimientos basicos de matematica, que intentar explicarlo aqui en el foro. Sin embargo voy a explicartelo de la forma mas sencilla que se me ocurre, sin entrar en el analisis matematico de las pendientes.
Respecto a las pendientes de las curvas y los significados economicos: el modelo IS-LM lo que intenta es determinar el nivel de producto (Y) y la tasa de interes (r). El analisis se hace por partes, primero derivando la curva IS (investment-savings), la cual no es mas que la combinacion de niveles de tasa de interes (r) y producto (Y) para los cuales el ahorro es igual que la inversion, o lo que es lo mismo, el mercado de bienes esta en equilibrio. Posee pendiente negativa, porque el ahorro depende positivamente del producto, y la inversion negativamente de la tasa de interes. Cuando aumenta el producto aumenta el ahorro: para que la inversion aumente de forma tal que iguale al nuevo nivel de ahorro, deberá haber una caida en la tasa de interes. Una pendiente muy inclinada de la curva IS nos refleja que la tasa de interes debera caer mucho para que la inversion crezca lo suficiente como para igualar el ahorro. Conceptualmente implica que la inversion es inelastica a la tasa de interes. Por lo tanto, la politica monetaria sera menos efectiva.
Todo este analisis se facilita mucho si se entiende matematicas y se ven las derivadas: alli se puede ver claramente cuales son los parametros que influyen en la pendiente de la curva IS.
La curva LM representa los niveles de producto (Y) y tasa de interes (r) para los cuales la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero, es decir, el mercado financiero esta en equilibrio. La oferta monetaria es oferta de saldos reales, no nominales. Es decir, si suben los precios y la oferta monetaria es la misma, la masa monetaria real disminuye. Se supone que la oferta monteria (M) es exogena, al igual que el nivel de precios (P). La demanda de dinero se compone de la demanda por motivo transacciones, que depende positivamente del nivel de producto (Y), y la demanda especulativa que depende negativamente de la tasa de interes (r). La pendiente positiva de la curva LM significa que si aumenta el producto (Y), aumentara la demanda de dinero por motivo transacciones. Para una misma oferta monteria real (M/P), existira exceso de demanda de dinero, por lo que la tasa de interes (r) se elevara, reduciendose asi la demanda por motivos especulativos y equilibrando nuevamente la oferta y la demanda de dinero. Una pendiente plana de la curva LM implica que el producto puede elevarse mucho sin una suba importante de la tasa de interes. Esto se debe a que cuando la curva LM esta muy plana la oferta monetaria esta casi toda en los bolsillos de la gente por el motivo especulacion. La forma de la curva de demanda por motivo especulacion implica una que cuando la tasa de interes esta baja, la mayoria de la gente tiene dinero por motivo especulacion, y una pequeña suba afecta (disminuye) mucho la demanda de dinero por motivo especulacion. Cuando la curva LM esta casi (en el limite) horizontal la politica monteria es ineficaz (el caso extremo es la "trampa de la liquidez"), ya que cualquier baja en la tasa de interes implica que el dinero se vaya a los bolsillos de la gente por motivo especulativo. Llegara un punto en que la tasa de interes no bajará mas, y por ende la inversion (aca estamos haciendo interactuar la curva IS con la LM) no aumentará. Por el contrario, cuando la curva LM esta casi vertical, implica que un incremento del producto incrementa la demanda de dinero por motivo transaccional. Como la oferta monetaria real esta dada, existe un exceso de demanda de dinero, entonces sube la tasa de interes, de modo tal que se reduzca la demanda por motivos especulativos. Cuando la tasa de interes esta alta, la curva de demanda por motivos especulativos adopta una forma tal que el incremento de la tasa de interes reduce muy poco la ya poca demanda por motivo especulativo. Entonces la suba de la tasa de interes debera ser grande para equilibrar el mercado financiero, de modo tal que la curva LM es empinada. En el limite, toda la oferta de dinero se va por motivo transaccional. En tal situacion la politica monetaria es muy eficaz, ya que un aumento de la masa monetaria real hace caer la tasa de interes (por la forma de la curva de demanda especulativa), afectando de ese modo la inversion (nuevamente estoy haciendo interactuar la IS con la LM).
Esta explicacion fue para salvarte del apuro, sin embargo recomiendo que leas el Branson (ese manual lei yo cuando curse Macroeconomia I).
IS-LM
En realidad, ya no se si sirva...pero Keynes planteaba en su version original, antes que Hicks la resumiera en sus 10 hojas...funciones no lineales...es decir mas curvas...lo digo por el tema del calculo de la pendiente que estaba creando inquietud....obviamente que todos los libros y manuales de macro....y en general los profesore usan la adaptacion
Ayudante de macro economia y politica ec. FCE UBA
Manuela si te interesa, comunicate conmigo [email protected].
y ya que estamos, los modelos no lineales representan mejor el comportamiento de los individuos, pero se hace mucho mas dificil su estimacion empirica... Entonces es una cuestion de max sa rest.
Curva IS-LM
Es verdadero que bajo un sistema de tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capital, un aumento en la tasa internacional provoca un aumento en el nivel de produccion (PIB)??
es falso, un aumento de la
es falso, un aumento de la tasa de interés internacional hace que los inversores nacionales demanden divisas en el pais al Banco Central para comprar bonos extranjeros en otra moneda (demandará divisas en exceso) y el BC debe venderlas para poder mantener la paridad prometida. Al venderlas esta bajando la base monetaria, por lo que curva LM se desplaza a la izquierda, reduciendose el nivel de producción (PIB)y tendiendo hacia el equilibrio en el nuevo tipo de interés internacional.
Los deberes para casa!
jaja, me suena a que te han dado una pregunta de Verdadero o Falso para hacer y la pegas aca para obtener una respuesta.
No soy moralista, asi que ahi va:
Si la economia es pequeña y abierta (Suiza es el ejemplo paradigmatico. Argentina tambien es pequeña y abierta), el la tasa de interes local tendra que ser igual a la tasa de interes mundial (sin entrar en consideracion de diferenciales por riesgos). Un incremento de la tasa de interes mundial implicara entonces un incremento de la tasa de interes local. El incremento de la tasa de interes local se da porque, ante el aumento de la tasa de interes mundial surgen presiones de los capitales colocados en el pais para radicarse en el exterior, donde obtienen una tasa de interes mayor. Como el tipo de cambio es fijo, la politica cambiaria exige que la oferta monetaria se mantenga en un equilibrio fijo con la demanda monetaria. Es decir, que el mercado de divisas este en equilibrio con un tipo de cambio siempre igual (fijo). Como el incremento de la tasa de interes estimula a los capitales a irse, existe un incremento de la demanda de divisas (disminucion de la demanda de moneda local), por lo que el Banco Central debera satisfacer dicho incremento de la demanda de divisas vendiendo las divisas demandadas, es decir, un incremento de la oferta de divisas (disminucion de la oferta de moneda local).
Graficamente imaginate esto: en el eje de las ordenadas (Y) esta representado el tipo de cambio nominal. En el eje de las abscisas (X) esta representado el Producto Bruto.
Graficamos la curva IS con pendiente negativa ya que menor tipo de cambio estimula las exportaciones netas (XN) y te incrementa el producto demandado. La curva LM es vertical, ya que no depende del tipo de cambio.
Cuando se incrementa la tasa de interes mundial, la curva IS se desplaza hacia la izquierda (disminuye la inversion), lo que haría bajar el tipo de cambio (esas "presiones" que antes mencione). Como el Banco Central tiene politica de tipo de cambio fijo, movera la curva LM hacia la izquierda (via absorcion monetaria) hasta que el tipo de cambio resulte invariante. Como conclusion, entonces, te da que el PBI se reduce.
Por lo tanto en tu Verdadero o Falso tenes que poner Falso.
Cualquier cosa consulta el manual de Mankiw o cualquiera que ande por ahi, son todos mas o menos lo mismo.
=) jaja
NO, no si el tc es flexible la paridad de intereses no debe cumplirse, o mejor dicho se cumple pero los tipos de cambio generan diferencia entre las tasa local e internacional, aparte no podemos dejar de lado el riesgo, seria iluso pensar que un bono del tesoro norteamericano es igual de riesgoso que un Lebac!!!! En caso de que aumente la tasa de interes internacional (preparence porque es lo que se viene, sino preguntenle a BErnake!!!!) se aprecia la moneda extranjera y se depresia nuestra moneda relativamente y nos daria competitividad via precio, pero es tmb de esperar que los inversionistas locales compren bonos internacionales por sus bajos precios, esa salida de capitales reduciria la oferta monetaria. Habria que ver que efecto es mas fuerte si el de la salida de capitles o el del aumento de Xn. Saludos!!!!
IS - LM
Creo que es al reves. Si aumenta la tasa de interes internacional...se van los capitales en busqueda de intereses mayores y baja el tipo de cambio. Como debe estar fijo, el central vende divisas, disminuye la base monetaria (porque la gente entrega moneda local) y disminuye el PBI.
Llegamos a la conclusion de que si sube el interes internacional , baja el PBI. PERO PARA MI si sube la tasa de interes mundial, se val los capitales y disminuye el tipo de cambio. No es asi?
totalmente de acuerdo, pero eso es lo que dije
Manuela: totalmente de acuerdo, volvé a leer bien lo que puse que eso es lo que dije (perdon si en algun momento se torno confuso). Vuelvo a citar un fragmento que puse:
"Como el incremento de la tasa de interes estimula a los capitales a irse, existe un incremento de la demanda de divisas (disminucion de la demanda de moneda local), por lo que el Banco Central debera satisfacer dicho incremento de la demanda de divisas vendiendo las divisas demandadas, es decir, un incremento de la oferta de divisas (disminucion de la oferta de moneda local)."
El tipo de cambio tiene "presiones" a la devaluacion (depende de como se defina tipo de cambio, peso por dolar o dolar por peso, dicha presion es a subir o a bajar respectivamente). Sin embargo, como suponemos que el Central mantiene el tipo de cambio, en definitiva el tipo de cambio no varia (pero se pierden reservas y disminuye el circulante).
La tasa de interes local se incrementa (por la absorcion monetaria) hasta igualar la tasa de interes local con la intearnacional, situacion en la que los capitales dejan de irse del pais y la base monetaria deja de disminuir.
Pero si, estamos diciendo lo mismo.
El tipo de cambio tiene
El tipo de cambio tiene "presiones" a la devaluacion (depende de como se defina tipo de cambio, peso por dolar o dolar por peso, dicha presion es a subir o a bajar respectivamente). Sin embargo, como suponemos que el Central mantiene el tipo de cambio, en definitiva el tipo de cambio no varia (pero se pierden reservas y disminuye el circulante).
La tasa de interes local se incrementa (por la absorcion monetaria) hasta igualar la tasa de interes local con la intearnacional, situacion en la que los capitales dejan de irse del pais y la base monetaria deja de disminuir.
-----------------------------------------------------
Supongo que estamos hablando de cambio fijo no???
Porque si es flexibleno hay tal precion, solo aumenta el tiop de cambio real lo cual como te decia ntes (y creo q vos tmb dijiste) nos representaria un aumento de la balanza de pagos por el desplazamiento de XN...
Salu2
IS-LM
Perdón. Lo volví a leer. Tenés razòn que estábamos diciendo lo ismo.
Ahora....si se ampliara el modelo, considerando el sector externo en los tèrminos que plantea el modelo Mundell Fleming. Si el tipo de cambio está fijo, y sube la tasa de interés internacional......considerando estos efectos que planteamos anteriormente..mi duda es si llega a mejorar la cuenta corriente del Balance de Pagos por la tendencia a la salida de capiitales. O sea...claro esta que el tipo de cambio queda fijo...pero se llega a hacer más superavitaria o menos deficitaria la cuenta corriente del balance de Pagos??
cuenta corriente
segun el modelito basico del mundell-fleming la balanza comercial (exportaciones netas) podriamos tomarla burdamente como el principal determinante de la cuenta corriente (si no hay muchos servicios de deuda). La balanza comercial (XN=X-M) depende basicamente en el modelo del tipo de cambio real. Cuando este esta apreciado la balanza comercial se deteriora, y viceversa.
En el sencillo modelo que describi mas arriba no se toma en consideracion los efectos sobre el nivel de precios (se suponen exogenamente fijos) ya que se trabaja en el corto plazo. Al estar el tipo de cambio nominal fijo, entonces el tipo de cambio real esta fijo, por lo que XN se mantendria invariante. Hasta aqui lo que dice el modelito recontra basico. No he leido extensiones mas complejas del mismo.
Sin embargo, y refiriendome unicamente a otros conocimientos, sabemos que las importaciones estan positivamente relacionadas con el producto, al igual que el nivel de precios. Por ende cuando salen capitales en una pequeña economia abierta con tipo de cambio nominal fijo, la reduccion de circulante y la contraccion de la economia generarán dos cosas adicionales:
1) La reduccion de la actividad reducirá la demanda de bienes importados, contribuyendo a una mejora de la balanza comercial (y de la cuenta corriente)
2) La caida de la actividad originará una deflacion que hará las veces de una depreciacion del tipo de cambio real (somos mas competitivos), por lo que se estimularan las exportaciones.
Sin embargo hay que destacar que la deflacion conlleva una alta conflictividad social, aparte que existen las ya sabidas rigideces a la baja en ciertos sectores de la economia.
Existen sin embargo muchos otros factores que influyen en la determinacion de la cuenta corriente en los paises altamente endeudados como Argentina, como es la tasa de interes internacional y la prima de riesgo.
En este sentido, la dinamica de la crisis del 2000-2001 de fuga de capitales puede verse (un poco) desde lo antes descripto.
Observese que en finales del 2000 principios del 2001 la reduccion de actividad fue monstruosa, al igual que la caida de las importaciones. La reduccion de la actividad estuvo acompañada de deflacion que incremento la conflictividad social ya de por si elevada. La reduccion del circulante origino la proliferacion de cuasi-monedas en virtud de la imposibilidad de las provincias de equilibrar sus presupuestos (es decir, contraer mas aun la actividad y la demanda de empleo). La politica contractiva, lejos de mejorar las cuentas fiscales las empeoraba por la reduccion del nivel de actividad (el IVA esta relacionado con el mismo). Se hizo necesario introducir nuevos impuestos distorsivos (imp a los cheques) que no lograban equilibrar el presupuesto.
Las calificadoras de riesgo por su parte seguian observando el deterioro de los indicadores de la economia argentina e incrementaban las primas de interes, agudizando aun mas la situacion de la cuenta corriente por los servicios de deuda.
En fin, es una buena descripcion me parece...
Es decir, volviendo a tu pregunta, el modelito basico dice que la cuenta corriente se mantiene inalterada (por el lado de la balanza comercial) por el hecho de que no considera variaciones en los precios al ser un modelo de corto plazo donde los precios son fijos.
Cuando se ponen a variar un par de cosas mas sucede que las M se reducen y la deflacion estimula las X...pero estos "ajustes automaticos" tambien tienen un alto costo social.
Variación de h
Por favor quisiéramos conocer que efectos trae en el Punto de Equilibrio de LM-IS una disminución de h (sensibilidad de los saldos reales a la tasa de interés)
equilibrio IS-LM
HOLA PODRIAN AYUDARME UN POCO. QUE SUCEDE CON EL EQUILIBRIO IS-LM CUANDO AUMENTAN LOS IMPUESTOS????? Y................ EN QUE CASO LA FUNCION LM PODRIA SER PERFECTAMENTE INELASTICA O PERFECTAMENTE ELASTICA TOMANDO EN CUENTA LA VARIABLE QUE AFECTA A LA PENDIENTE?????
Curva IS
Una pregunta. Si la inversión no depende del tipo de interés, por qué la curva IS es vertical?
respuestas varias sobre IS-LM
primero que nada, por favor esmerense mas con el tema de hacer preguntas. primero busquen en los libros!
1) Si aumenta el PBI de USA entonces aumentan las exportaciones netas (del resto del mundo). Esto es así debido a que existe una relación entre el producto de un país y las importaciones. Cuando se incrementa el producto de un país (como en este caso USA), también aumentan las importaciones de ese país (y por ende las exportaciones del resto del mundo a USA). Probablemente las exportaciones de Eslovenia a USA no aumenten mucho. Pero si es significativo el incremento de las Exportaciones Netas para los principales socios comerciales de USA, debido a un incremento del PBI de USA.
2) Si disminuye la sensibilidad de la demanda de dinero a la variable interes, entonces la curva LM se vuelve mas vertical. En el caso extremo en que la tasa de interes no juegue ningún rol en la demanda de dinero, la curva LM se vuelve totalmente vertical. La politica monetaria es totalmente efectiva (si aumenta la oferta monetaria, debe incrementarse el producto de modo tal que se incremente la demanda de dinero y vuelva a equilibrarse el mercado de dinero. La politica fiscal se vuelve irrelevante: cualquier incremento del gasto solo generará incrementos en la tasa de interés que harán disminuir la inversión de modo que el producto quede invariante.
3) Si se incrementan los impuestos la curva IS se desplaza hacia la izquierda. Si además se incrementa la tasa impositiva, además de moverse a la izquierda la IS se vuelve mas inclinada.
4) La elasticidad o inelasticidad de la curva LM depende de la demanda especulativa de dinero. Cuando la demanda especulativa de dinero es perfectamente elastica a la tasa de interes (es decir, variaciones muy pequeñas de la tasa de interes generán variaciones muy pero muy grandes de la demanda especulativa de dinero), entonces la curva LM se vuelve casi horizontal. Esto se da en los niveles mas bajos de tasa de interes. Esta situación puede llevar a lo que se conoce como "trampa de liquidez". Cuando la demanda especulativa de dinero es inelastica (variaciones grandes de la tasa de interes generán fluctuaciones muy pequeñas de la demanda especulativa de dinero), entonces la curva LM se vuelve cada vez mas vertical, siendo la politica monetaria mas efectiva.
5) Si la inversión no depende del tipo de interes la curva IS se vuelve vertical. Explicar por que es así se puede hacer de distintas formas: puedes usar el grafico de cuatro cuadrantes y contruir la IS. Si lo haces bien te dará vertical. Puedes fijarte en la formula de la función IS que en ningún lado figura la tasa de interes. Entonces te da que el producto es una constante, por ende se grafica una linea vertical (ya que los ejes están cambiados!). La explicación economica reside en que si la inversión no depende de la tasa de interes, entonces no hay ningún componente de la demanda agregada en el mercado de productos que sea sensible a la tasa de interes. Por ende variaciones de la tasa de interes no generan modificaciones en el equilibrio del mercado de productos. Como la IS es la representacion de los equilibrios del mercado de productos, este debe estar en el mismo equilibrio (mismo Y) para cualquier tasa de interes (ya que no afecta a la demanda agregada).
Saludos a todos!
ciudadano
is-lm
GRACIAS
IS-LM
Creo que habría que nombrar a ciudadano el especialista en el modelo IS-LM .. Saludos
Federico
Ayuda sobre el Parametro H
Buenas tardes, espero lguien me pueda explicar: El incrementodel parámetro H o sensibilidad de la tasa de interes, ¿que genera en la oferta monetaria de los saldos reales?
muchas gracias
para reneeguedez
El parametro H o sensibilidad de la tasa de interes muestra cuan sensible es la demanda especulativa de dinero a la tasa de interes.
Un incremento de H genera que la demanda de saldos reales sea mas sensible a la tasa dei nteres, pero no genera nada en la oferta monetaria de saldos reales.
Recordá que en los modelos de IS-LM se supone que la oferta monetaria de saldos reales está determinada exogenamente por la autoridad monetaria.
AYUDA CON LAS ECUACIONES DE LA IS Y LM
HOLA QUERIA PEDIR AYUDA CON ESTE EJERCICIO PRACTICO..... 1) Supongamos una economía con las siguientes características:C= 0,8 (1-t) Y donde t=0,25I= 700-50i dondeG=600L=0,25 Y -62.5iM/P=500
M es una magnitud fija, y P es el nivel general de precios
a) Obtenga la ecuación de la curva IS y explique qué describe esta curva.
b) Obtenga la ecuación de la curva LM y explique qué describe esta curva.
c) Obtenga el equilibrio general de ingreso (Y) y tasa de interés (i) de la economía.
Y DESDE YA MUCHISIMAS GRACIAS!!!!
Añadir nuevo comentario