China: Crecimiento y Problemas
China: Éxitos en el Crecimiento Económico y Problemas en el Desarrollo Humano
Por: Yesica Fernández Malo¨
China ha mantenido un crecimiento económico muy elevado, por un lapso muy prolongado, lo que la hace aparecer como una economía casi invencible, si tenemos en cuenta el comportamiento cíclico de cualquier economía capitalista. Sin embargo, es preciso preguntarnos sobre su efecto en el desarrollo humano, en especial sobre la pobreza y el ingreso, ya que se supone que el crecimiento económico debe ir acompañado de mejores condiciones de vida o, diciéndolo con otras palabras, debe conducir al desarrollo humano, lo que supone un proceso integral de transformaciones a largo plazo, que incluyen cambios económicos, sociales y ambientales, con resultados deseables en el bienestar de los individuos, bienestar que puede ir desde el estado de la salud hasta la libertad política y económica.
Después de miles de años de depender casi enteramente de su sector agrícola y de experimentar, desde 1949, con el sistema planificado que trajo la revolución comunista de Mao Zedong, a partir de los años setenta del siglo pasado vemos una rápida evolución de China, con la apertura a la inversión y a la competencia extranjera. Tras la llegada de Deng Xiaoping[1] al poder en 1979, las autoridades se trazaron como objetivo cuadruplicar el PIB per cápita para el año 2000 mediante el abandono de la planificación centralizada y la implementación de cambios sustanciales en la dirección de la economía por parte del Estado, incluida la ya mencionada apertura hacia el exterior, lo que llevó a que en un principio hablasen de socialismo con peculiaridades chinas y luego, desde principios de la década de los noventa, de economía de mercado socialista, lo que implica, en términos sencillos, una combinación sui generis de concepciones socialistas con proyectos capitalistas. Por eso hablan de «Un país, dos sistemas». Al finalizar el año 2005 China mostró una de las mayores tasas de crecimiento en el mundo, con 9,9% anual,[2] tasa muy similar al promedio que ha mantenido durante más de dos décadas, lo que le ha permitido llegar a ser la cuarta economía mundial, superando a Corea del Sur e India, los otros dos «milagros» recientes de esa región; India, por ejemplo, registró un crecimiento anual medio del PIB del 8,1% entre 2005-2006.[3] No obstante, varios factores llevan a pensar que ese óptimo crecimiento económico no ha traído beneficios equivalentes en materia de desarrollo para todos sus ciudadanos. Por tanto, en este momento existen indicios preocupantes de que el avance social comienza a rezagarse comparado con el desempeño económico y una de las inquietudes principales se encuentra en el hecho de que la reducción en la tasa de la mortalidad infantil es más lenta que antes. Los niveles de mortalidad infantil en las zonas urbanas representan, en promedio, alrededor de un tercio de los niveles de las zonas rurales. En efecto, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años oscila entre ocho por cada 1.000 nacidos vivos en Shangai y Beijing (cifra comparable con Estados Unidos) y 60 en la provincia de Guizhou, una de las más pobres (cifra comparable con Namibia).[4] Investigaciones recientes indican que hay una gran diferenciación de género en la mortalidad infantil: aumenta al 0,5% al año entre las niñas, mientras que en el caso de los niños disminuye en un 2,3% al año.[5] Las desigualdades en materia de salud, son preocupantes y quienes enfrentan el problema son los niños de las provincias más pobres y los sectores rurales de China. En este sentido, la brecha entre provincias ricas y pobres parece estar ampliándose, al igual que la diferencia en términos de supervivencia entre niñas y niños, como se vio en el párrafo anterior. Las políticas públicas no han mejorado la situación. Hasta 1980, la mayoría de los habitantes rurales pobres de China contaba con cobertura del Sistema Médico Cooperativo, que fue «derribado» con las reformas de mercado; en la actualidad, la mayoría de las personas deben comprar un seguro de salud y enfrentar los costos a medida que surgen, o arreglárselas sin atención médica. El deterioro de la prestación pública ha generado una falta de concordancia entre la necesidad y la provisión de servicios: el gasto promedio per cápita en salud en las zonas urbanas es ahora 3,5 veces superior al correspondiente a las zonas rurales. Además, entre el 70% y el 80% de los habitantes del campo no tienen cobertura de salud alguna, lo que significa que los afectados deben recurrir a su propio bolsillo para costear el tratamiento de cualquier enfermedad.[6] Hoy, China gasta 5% del PIB en salud, cifra relativamente alta en comparación con países con ingreso per capita similar, pero el gasto público en el sector llega a menos del 2% del PIB, puesto que en realidad el financiamiento de la salud fue trasladado en una proporción alta a los propios ciudadanos. Actualmente, el Estado contribuye solamente con el 15% de los costos totales para el cuidado de la salud, mientras los honorarios pagados por los pacientes representan el 60%, afirmaron fuentes del Ministerio de Salud Pública, según la propia agencia de prensa china Xinhua.[7] Un trabajo relativamente reciente del Banco Mundial, El progreso (desigual) de China contra la pobreza, confirma que si bien el elevado crecimiento de China ha logrado reducir la pobreza en forma dramática, también ha estado acompañado de un aumento de la desigualdad. El coeficiente Gini ha pasado de 0.28 en 1981 a 0.45 en 2001, o a 0.39 sí se consideran ajustes en el ingreso de la población rural.[8] En 2005, los ingresos medios de los residentes urbanos eran 3,2 veces mayor que el de los rurales. Pero la brecha crece al tener en cuenta la diferencia en cuanto a servicios públicos y seguridad social.[9] En cuanto a bienes, el 10% de las familias con menores ingresos, o sea el decil con menores ingresos, posee menos del 2% de los activos de todos los residentes de la sociedad, mientras que el 10% de las familias con mayores ingresos, o sea el decil superior, posee más del 40% de los activos totales.[10] Si bien Beijing, Shangai y Guangzhou podrían pasar por cualquier capital del mundo occidental desarrollado, en el interior del país existen lugares donde la gente todavía vive prácticamente en cuevas.[11]En medio ambiente, China se ha convertido en el segundo país en emisiones de dióxido de carbono y tiene que alimentar a su población, equivalente al 20% de la población mundial, con sólo el 7% de las tierras cultivadas en el planeta. Debido en parte a la meta gubernamental de reubicar a 400 millones de chinos en las ciudades en los próximos 25 años, la superficie cultivable disminuye al ritmo de 1 millón de hectáreas al año.[12] Hasta el momento China ha pagado un alto precio ecológico por su desarrollo económico, al punto que en 2004 los costos por daños ambientales sumaron US$64.000 millones. Además los casos de corrupción también se han vuelto más comunes.Wu Zhongmin, profesor de la escuela del Comité Central del Partido Comunista –PCCh- señaló, con preocupación, que el aumento de los precios de los servicios médicos, las viviendas y la educación, combinado con una poca eficiente red de seguridad social y el crecimiento del desempleo entre los universitarios, está creando un ambiente de ansiedad sobre el futuro, considerando como verdaderos fracasos las reformas de China en salud y educación, puesto que no han conseguido el cubrimiento para toda la población, especialmente para que pueda acceder a estos servicios básicos la que cuenta con menos ingresos.[13] De otro lado, el rápido crecimiento de la población agrava aun más la pobreza y el medio ambiente. No obstante, debe reconocerse que las medidas políticas de control demográfico adoptadas por China han ayudado a resolver en gran medida los problemas de su propio desarrollo, al tiempo han contribuido a solucionar el problema del desarrollo sostenible del mundo, dado el gran peso relativo que tiene China en varias variables socio-económicas.[14]Como se anotó más atrás, la economía de China creció a una tasa anual de más del 9% anual durante dos décadas, situación no lograda por país alguno en el mundo contemporáneo. Pero como lo ha comprobado también la historia, si bien el crecimiento económico es necesario, no es suficiente para avanzar en el bienestar de las personas, pues la nueva riqueza creada debe distribuirse de manera equitativa, esto es, debe estar acompañada de inversiones en bienes y servicios sociales, como educación y salud, incluida la infraestructura, y que lleguen en primer lugar a quienes más los necesitan. A la concepción moderna de inversiones en desarrollo humano debe adicionarse la definición clásica de desarrollo sostenible, elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987: corresponde a aquél que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"[15]. De otro lado, debe reconocerse que China ha hecho importantes contribuciones al desarrollo mundial[16], comenzando con que buena parte de la disminución de la pobreza en el mundo corresponde a los millones de hogares chinos que han salido de la pobreza gracias a su impresionante crecimiento económico. Por consiguiente, y a pesar de los problemas en desarrollo humano descritos más atrás, es evidente que China ha logrado uno de los avances más rápidos en la medición que hace anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, pues si bien a principios de los noventa se encontraba en el lugar 99, ha escalado 14 puestos en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano y ocupa hoy el puesto 85[17]; no obstante, todavía una gran parte de su población está excluida de los beneficios que trae en bienestar social la sociedad moderna. Preocupa que en China el crecimiento económico pueda llegar a tener más prioridad que el desarrollo humano, lo que puede llevar a que sus beneficios y resultados se concentren en un sector de la sociedad, dejando al resto en la pobreza y la exclusión, lo cual puede crear conflictos políticos, como ha ocurrido en muchos países de la periferia capitalista, incluido Colombia. Otra situación negativa es que si depende totalmente de la explotación de recursos naturales, puede llevar a una enorme destrucción del medio ambiente y en un futuro de la misma humanidad. Pero parece que los dirigentes chinos entienden que crecimiento económico no es igual a desarrollo y que el crecimiento no es la meta final de la producción de bienes y servicios, o sea de la actividad económica. Por eso el Plan Quinquenal para 2006-2010 habla de cambios revolucionarios[18] y tiene como orientación principal “servir al pueblo para mejorar la calidad de vida”. Sin lugar a dudas China no es sólo un ejemplo de grandes sinergias comerciales y de una gran singularidad cultural; si bien es un país con problemas, como muchos, también está construyendo un nuevo modo de desarrollo, para enfrentar los problemas con inteligencia y equilibrio para el desarrollo de todos sus miembros.
[1] Encabezó a los dirigentes de la segunda generación del Partido Comunista de China, fue el iniciador y promotor de la política de reforma y apertura al mundo exterior y condujo a su pueblo hacia un extraordinario desarrollo.
[2] Perspectivas Económicas Mundiales Europeas 2006; publicado en: Porcentaje de Crecimiento Económico de China
[3] Pablo Bustelo “India: Las dos caras del Desarrollo”; publicado en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/1000.asp
[4]“China desigualdades crecientes en Salud” Informe de Desarrollo Humano PNUD 2005, Grupo Mundiprensa pág. 71
[5] Ibidem
[6] “Aproximadamente dos tercios de Chinos sin seguro Medico” El diario del pueblo, 22 de diciembre de 2005 http://spanish.peopledaily.com.cn//31621/3965889.html
[7] Ibidem [8] Luis Carlos Palacios “China: Crecimiento y desigualdad” publicado en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/9037525.asp[9] China sigue adelante con la construcción de una “sociedad armoniosa” El diario del pueblo, 12 de octubre de 2006 http://spanish.people.com.cn/31621/4909908.html
[10] Enfoque de China: Presenciará nuevo Plan Quinquenal de cambios revolucionarios; publicado en: http://spanish.china.org.cn/spanish/199347.htm[11] Martin Murphy. Mao y la China contemporánea. BBC Mundo, publicado el 9 de septiembre de 2006
[12] Tim Luard. El alto costo del Crecimiento Chino. BBC, China publicado el 4 de marzo de 2005
[13] China sigue adelante con la construcción de una “sociedad armoniosa” El diario del pueblo, 12 de octubre de 2006 http://spanish.people.com.cn/31621/4909908.html
[14] El Control demográfico de China contribuye al desarrollo sostenible del mundo, El Diario del Pueblo 2 de septiembre de 2002 http://spanish.people.com.cn/spanish/200209/02/sp20020902_57343.html
[15] Mas allá del Crecimiento Económico, publicado en: http://worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter1.html [16] Entrevista: Crecimiento de China es una gran contribución al desarrollo humano; publicado en el Diario del Pueblo el 25 de julio de 2002[17] “China desigualdades crecientes en Salud” Informe de Desarrollo Humano PNUD 2005, Grupo Mundiprensa pág. 71
[18] Mapa de ruta para el desarrollo social periodo 2006-2010; llevada por el XVI Comité Central del Partido Comunista (PCCh)¨ Asistente, Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia, Universidad Autónoma de Colombia; estudiante de octavo semestre de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Autónoma de Colombia; Diplomado en Estado y Economía y en la actualidad cursa el Diplomado en Política Social de la Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo.
Yesica Fernández Malo "China: Crecimiento y Problemas" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/china-exitos-crecimiento-economico-problemas (Consultado el 11 de Ene de 2025)