Teoría Keynesiana

La teoría keynesiana es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes, que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo.

La teoría keynesiana fue desarollada por John Maynard Keynes durante los años 1930 como un intento para comprender la crisis de 1929.

Surgimiento de la Teoría Keynesiana

Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou.

Los pensadores clásicos cuponían pleno empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva.

keynesEntonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929.

Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.

La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"; constituye la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía. Resaltaba el término “general” por entender que las ideas clásicas sólo eran aplicables a un caso particular y ésta dejaba de lado todo un cúmulo de situaciones que necesitaban ser explicadas. Con ella ataca principalmente el supuesto de pleno empleo, intentando demostrar que el capitalismo se desarrolla en condiciones fluctuantes de la actividad económica y que dicho pleno empleo es sólo un caso específico. Además la teoría es general porque apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica.

Hipótesis subyacentes de la Teoría Keynesiana

Inflexibilidad de salarios: El mercado por sí solo no es autorregulable al menos con la rapidez necesaria, el hecho de que por un tiempo considerable no siempre los mercados están correctamente equilibrados se da por la existencia de rigideces en los precios, especialmente si hablamos de salarios nominales en el mercado laboral. La teoría clásica falla al esperar que el mismo exceso de oferta en el mercado laboral, léase desempleo, sea el propulsor de una baja en el salario que logre eliminar tal desequilibrio; pues, siguiendo a Keynes, los clásicos no están considerando la existencia y actuación de las asociaciones obreras y la legislación de protección social que son parte integrante de la escena económico-política1.

Teoría de la demanda efectiva: Para la teoría keynesiana, el empleo total depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda efectiva y por último en el nivel de empleo.

Por otro lado, no sólo el desempleo, también la inflación depende del volumen de demanda efectiva; cuando la demanda es deficiente se produce el desempleo y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación. Keynes acepta la conclusión tradicional de que los aumentos de la cantidad de dinero llevarán a aumentos en el nivel de precios, pero difiere en el proceso causal. El impacto inicial del aumento en la cantidad de dinero disminuye los tipos de interés, lo que aumenta la demanda efectiva por inversión, asociada a un aumento de la renta, del empleo y de la producción. Es a causa del incremento en el costo de la mano de obra que los precios también comienzan a subir.

El interés como premio por no atesorar dinero: En la teoría keynesiana, el dinero desempeña las funciones de ser unidad de cambio, medida de cuenta y reserva de valor. Considerando esta última función, los que poseen más renta de la que consumen tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si las personas deciden acumular riqueza en forma estéril, debe haber un por qué al tomar esta decisión. Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la liquidez que combinada con la cantidad de dinero determina la tasa real de interés en un momento dado. Es decir, la gente atesora dinero porque existe incertidumbre acerca de la evolución de las variables económicas y con ello “los poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del que no gozan los poseedores de otras especies de riqueza.2

Consideraciones del ciclo económico: La demanda agregada privada se compone de consumo privado e inversión privada, esta última es la fuente principal de impulsos que desencadenan fluctuaciones económicas; las decisiones de inversión dependen a su vez de las expectativas sobre la rentabilidad futura, las cuales tienden a ser inestables. Los cambios en el optimismo o pesimismo de los inversores Keynes los denominó “animals spirits” y los señaló como los causantes de desplazamientos en la demanda agregada y, a través de ella, en el producto agregado y en los niveles de desempleo.

Como los mercados no son autorregulables, se hace necesaria la aplicación por parte de las autoridades económicas de políticas fiscales y/o monetarias para contrarrestar el ciclo, esto es medidas expansivas en el presupuesto público y en la oferta monetaria durante los períodos de estancamiento del producto. Pues si existe desempleo, esto es por una demanda efectiva deficiente, ésta a su vez se da por un nivel bajo de inversión; ante ello caben dos acciones por parte del gobierno: una es la política fiscal a través de la expansión en inversión pública que suplante a la privada y otra es la política monetaria a través de la variación en la cantidad de dinero que modifique la tasa de interés3 y haga atractivas nuevas inversiones por parte de los privados.

Resumen de la “teoría general”

Ayudados por el siguiente esquema tomado de Dillard (1962) podremos formarnos una idea más acabada de la teoría general del empleo:

teoria keynesiana

Ya dijimos que en la teoría keynesiana, la demanda agregada se compone de consumo e inversión. A su vez, el consumo es función de las características psicológicas de una sociedad que Keynes llamó propensión al consumo y del ingreso global o volumen de la renta. El gasto en inversión juega un papel fundamental, pues la propensión al consumo es bastante estable. Esta inversión depende de la tasa de interés y la eficacia marginal del capital. A su vez, la tasa de interés es el premio por no atesorar dinero y depende de la preferencia por liquidez del público y del volumen de dinero, este último es controlable por la autoridad monetaria. Por otro lado, cabe destacar que la eficacia marginal del capital, a la cual Keynes le atribuye importancia capital en la generación de los ciclos, depende de la previsión de beneficios que es una variable inestable, encontrándose influida por la confianza comercial, por el “animal spirit”.

Crisis de la Teoría Keynesiana y contribución neo-keynesiana

Hacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva crisis conocida como estanflación, es decir estancamiento del producto conjuntamente con inflación de precios, que puso en tela de juicio e hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo frente al gran problema económico mundial, llegando muchos a culpar de tal crisis a las políticas inspiradas en las propuestas formuladas por Keynes.

Se entendía, siguiendo el modelo keynesiano, que un exceso de demanda efectiva podía provocar inflación y una demanda efectiva deficiente el desempleo, pero no era considerada la posibilidad de ocurrencia de ambos problemas a la vez.

Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados keynesianos y, por otro, a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Masachusset (MIT) y en la universidad de Harvard, los que pasaron a denominarse neo-keynesianos.

Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las causas por las cuales ocurre la rigidez de precios introduciendo la competencia imperfecta en los mercados, por una parte. Y por otra la enumeración de más factores que originan el ciclo económico como la existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en la demanda o rigideces reales en los precios, además de reconocer que las oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.

Referencias

Dillard, D. (1962) “La Teoría Económica de John Maynard Keynes.” Traducción Editorial Aguilar. Madrid.

Keynes, J. M. (1930) “Tratado del dinero.” Ediciones Aosta. Madrid. 1996

Keynes, J. M. (1936) “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.” Traducción Fondo de Cultura Económica. México. 1943

1 Keynes (1936)

2 Keynes (1936)

3 Siguiendo a Keynes (1936) esto se logra porque al aumentar la cantidad de dinero, éste se hace más abundante, lo cual hará disminuir la preferencia por atesorarlo, por lo tanto debe disminuir el riesgo de perderlo, es decir, debe caer la tasa de interés que es el premio por no atesorar dinero.

Autor: Pablo DÍAZ ALMADA - Economista

Como citar este artículo: 

zonaeconomica.com "Teoría Keynesiana" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana (Consultado el 25 de Abr de 2024)



Secciones: 

Comentarios

Muy buena síntesis.

En mi opinión agregaría dos aspectos que podrían resaltarse:

• El primero de tinte conceptual respecto a las innovaciones de Keynes. Él se diferenció de los denominados clásicos por trabajar con agregados.

• El segundo de índole coyuntural para explicar porque logró tanto reconocimiento. Keynes comprendió que la crisis del 30 era una crisis de la demanda, que la presunción de que la Oferta generaba su propia demanda no era cierta, con lo cual tuvo un gran acierto al interpretar correctamente lo que sucedía en ese momento.

Estimado lector:
Muchas gracias por tu comentario.
En cuanto al primer aspecto por ti resaltado, tal vez no fui muy claro, es la idea de la última oración de la introducción: "Además la teoría es general porque apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica." Para ello, como tu dices, se deben utilizar agregados.
El segundo aspecto creo que es tal cual, pero podríamos decir que no solo acertó en interpretar los sucesos, sino que también logró constituir un armazón teórico para explicar cómo y por qué la demanda efectiva puede ser deficiente (o excesiva). Idea que Keynes reconoce originaria en Malthus.

Keynes confundio a la humanidad y posteriormente luego de su muerte los post- keynesianos han resultado mas keynesianos que Keynes. Hay que tomar en cuenta que el mundo de Keynes era un mundo sin inflacion (inflexibilidad de precios), enfoco un pais de economia cerrada ( no abierta como son los paises sudamericanos y ahora casi todos en la globalizacion), postulaba que el trabajador era "un tonto" pues se fijaba en el salario nominal y no en el salario real ni las expectativas, solo asi logra que funcione el trade off desempleo-inflacion. Felizmente la ciencia economica positiva ha logrado gran desarrollo y el mundo ha podido descifrar y ser mas versatil en el analisis de los ciclos y las crisis.

Como es sabido por todos los que somos profesionales en economía, y que es válido para cualquier ciencia, para explicar lo que ocurre en la realidad debemos construir modelos que son "simplificaciones" de aquella, por lo que siempre será necesario establecer supuestos. A mi entender, no me considero neo-keynesiano, Keynes explicó bastante bien "su mundo" como dices y las consecuencias de política (en esto creo que todos estaríamos de acuerdo) fueron exitosas provocando el período de máxima expansión de las economías capitalistas.

Respecto a lo comentado por Diaz Almada el 1 Julio, 2009, cabeme resaltar que Robert Barro en su texto MACROECONOMICS efectua un enfoque microeconomico de los agregados economicos, lo cual resultaria, a mi modo de ver, en un brillante enlace de la separacion - o dicotomia -, tradicional existente entre la Microeconomia y la Macroeconomia. Posteriormente James Buchanan ha efectuado un analisis microeconomico del Sector Gobierno como componente de la Demanda Agregada, tal que le valio el Nobel de Economia. Las consecuencias de estos estudios han beneficiado a la humanidad

Ante todo cito a Carlos Sabino en su libro "El proceso de investigación" del año 1996, donde toma como fuente al conocido filósofo de la ciencia Mario Bunge, expresa "...la ciencia es uno de los pocos –si no el único– sistema elaborado por el hombre, que reconoce su propia capacidad de equivocarse, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para echar por tierra todas las elaboraciones conocidas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevan constantemente y que vamos hacia un progresivo mejoramiento de nuestras explicaciones. Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son “provisoriamente definitivas”, válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas..." Por ejemplo, aún si se comprobara la Teoría de Cuerdas en la ciencia Física que intenta unificar la descripción de todos los fenómenos naturales debido a las cuatro fuerzas fundamentales, nadie menospreciaría el trabajo de Einstein en su Teoría de la Relatividad General. Por otro lado, si bien es sabido que el objeto de estudio de la ciencia económica es uno solo, es innegable que aún utilizamos modelos para explicar los sucesos a nivel de empresa y mercados, y otros a nivel global. Estos últimos, en gran parte, gracias a los aportes pioneros de Keynes.

La inflexibilidad de los salarios o lo que después llamas rigidez, en realidad no se ecuentra en la teoría Keynesiana, es una mala interpretación, para él, los salarios son una variable distributiva o lo que matemáticamente se denomina un grado de libertad, dado que para él la oferta de trabajo no esta determinada, podriamos decir que en su teoría no es posible determinar el salario real por la igualdad entre oferta y demanda de trabajo. lo cual no significa unas rigidez.

Es suya la informacion que esta publicada o es robada de alguna otra pagina? porque encontre la misma informacion pero firmada por un tal Jesus Casique, hasta biene su correo en la pagina [email protected] la pagina es:
http://analitica.com/va/economia/opinion/7333310.asp y en ninguna parte del texto veo que lo cite a usted, por favor revice esto, ya que muchas vces cuando pasa esto la informacion no es nada util porque no se puede verificar su autenticidad y su fuente, al menos yo no usaria tal informacion que muchos dicen que escribieron.

Estimado Custom. Lamento que dudes de mi autenticidad, si hay algo que me caracteriza es la humildad de citar la fuente que posibilitó mi trabajo. Si te refieres a las hipótesis keynesianas, el texto que yo escribo lo extraigo de el libro de Dillard que tengo en mis manos mientras te respondo. Además no puedo haber copiado en mayo de 2009 algo escrito por el señor Jesús Casique el 26 de septiembre de 2009, es más, este señor no sólo no me cita a mí si no que no cita ninguna referencia. ¿Es que todo se le vino en un sueño? ¡Es indignante!

Hola señor Diaz yo no dudo de su auntenticidad al contrario solo le pregunto o le informo mejor dicho que alguien más se esta pirateando la informacion que usted escribe, ya es cosa suya si le quiere reclamar o no, sinceramente yo lo haria, se esta dando credito con halgo que no hizo esa es la realidad, y no es tanto la duda si no que pongase en mi lugar, yo estoy haciendo un ensayo sobre la teoria keynesiana y haber le pregunto, ¿usted pondria algo en un ensayo o en algun otro trabajo que esta firmado por diferentes personas y es la misma informacion? yo creo que no o al menos eso supongo si es que quiero que mis fuentes sean lo más objetivas posibles no? en general me fue de mucha ayuda su aportacion ya que no encontraba lo de "la demanda efectiva" de keynes( y si pudiera profundizar sobre la demanda efectiva mejor), gracias por su aportacion!

( )...el conocido filósofo de la ciencia Mario Bunge, expresa "...la ciencia es uno de los pocos –si no el único– sistema elaborado por el hombre, que reconoce su propia capacidad de equivocarse, de cometer errores..." Carlos Sabino, "El proceso de investigación" 1996.

Lamentablemente para los paises de la region que adoptaron politicas keynesianas de gasto fiscal en los 70's los costos fueron elevados: hiperinflacion, desempleo, recesion, salida de los mercados financieros internacionales y una generacion perdida que en algunos casos llegaron a la guerra civil y terrorismo. 

Tal vez alguien me pueda decir como contribuyó Keynes para dar a entender la razón de la inflación..... porfa...

sE VE POR LOS RESULTADOS Y CONSECUENCIAS, QUE DICHA TEORIA Y SUS RESULTADOS NO SON OPERATIVOS NI BUENOS. y AL PARECER SE DEBE A QUE NO SE UBICA EN LA REALIDAD Y ATACA LEYES DE LA NATURALESA, IMPONIENDO CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CONTRA LOGROS SOCIALES., SIN EMBARGO gOBIERNOS O GRUPOS ECONOMICOS, LO SOPORTAN POR EL iLEGAL BENEFICIO QUE RECIBEN MEDIANTE SUS PRACTICAS " ECONOMICAS "

me podrían decir en la época que se desarrolló la teoría Keynesiana por favor???

La teoría keynesiana se desarrolló durante los años 30. Una de las causas de su desarrollo fue el intento de encontrar soluciones a la depresión causada por la crisis de 1929. Ver http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

Federico

Excelente aporte!!

Esta muy completo y su vez, excelentemente resumido, felicidades por este trabajo!!

Cualquiera de las teorías siguen vigentes en mayor o menor medida, unos están media dormidas, otras bien dormidas, otras débilmente activas y otras muy activas esperando siempre la oportunidad, así que no hay espacio para fundamentalistas.

DISCULPEN COMO PUEDO APRENDER MÁS DE LA TEORÍA KEYNESIANA? APRENDO CONTABILIDAD Y QUIERO CONOCER MAS DE ESTE TEMA QUE VEO QUE ES BASICO Y CONFUSO

Hola, te recomiendo leer un libro de historia del pensamiento económico. El libro de Murray Rothbard es bastante conocido, pero no lo he leído. Eso te dará un marco para comprender el surgimiento y las motivaciones de la teoría keynesiana, luego un libro de macroeconomía general o de teoría keynesiana en particular. No te recomiendo comenzar leyendo los libros de autoría de Keynes porque son muy complicados

Federico

muy buena la información, estoy agradecida de verdad muchas gracias me a ayudado mucho..

Se considera usted clasico o keynesiano?

Excelente enfoque! Claro, preciso y fácil de entender. Gracias!

Añadir nuevo comentario