Cooperativas

Asamblea de Delegados.

Todos en tanto personas capaces y aún los menores de edad (Art. 17 y cc. Decr.ley, nº 20.337) pueden ser elegido delegado por parte de los asociados de una cooperativa (cuando esta supere el número de cinco mil (Art. 50 y cc. Decr.-ley nº 20.337) para ejercer una función insoslayable: representarlos apropiada y pertinentemente ante cada Asamblea cooperativa en calidad de Delegados.

Aspectos comunes a los asociados cooperativos en todo el mundo.

En principio, cada asociado cooperativo posee derechos pero también los deberes le son inherentes como anverso y reverso de la misma moneda cooperativa.

En efecto, no se trata sólo de usar y disfrutar servicios y beneficios cooperativos. Se trata de participar activa y proactivamente en la vida cooperativa aún cuando esto implique sobre todo en pequeños pueblos, ciudades o comunidades rurales aún, muchas veces una insidiosa necesidad de tener que relacionarme con los vecinos.

Lo mismo pasa con muchos asociados que una vez `tales´ piensan que pueden gozar de una `panacea´ creada únicamente para brindar bienestar cuasi-benéfico y libre de todo riesgo.

Con el tiempo los asociados comienzan a darse cuenta de que tal condición no es ser cotitular de patrimonio inmóvil, sino muy por el contrario un activo bastante circulante que de no potenciarlo se nos podría convertir en un pasivo antipático.

Tener un activo circulante implica responsabilidad. Para los asociados, como activo, requiere que los mismos estén atentos a su evolución. Toda propiedad no es estática. Se revaloriza o pierde valor. Y la diferencia entre una y otra radica en la capacidad de los asociados de responsabilizarse frente a ello.

Ahora bien dicha responsabilidad se irá adquiriendo gradual y progresivamente, participando, capacitándose y observado el ejemplo de asociados pioneros y fundadores, principalmente.

En efecto, la responsabilidad cooperativa en sus comienzos es contraria a los deseos de poseer un bien de beneficencia pero, cuando cada asociado se involucra cabalmente verifica que tanto la participación y la cooperación se transforman en una especie de `placeres inexplicables´ donde es posible aglutinar beneficios, calidad de vida y magnanimidad.

Resumiendo, si los asociados no se deciden por participar con ímpetu en el fortalecimiento de su organización solidaria pondrán en juego su propio bienestar actual y futuro, inevitable y fatalmente.

Cada asociado cooperativo, cada delegado de los mismos tiene el reto de incrementar y acentuar su entusiasmo inicial generando criterios para orientar a la organización y no olvidando que lo que está en juego es la posibilidad de seguir fortaleciendo a la empresa cooperativa de servicios, mediante solidaridades, o hacerla caer en la letanía de entidades donde el egoísmo y la satisfacción individual de intereses en los hechos `no comunes´, les confiere una dinámica lenta, aburrida y cada vez más negativa y declinante.

Nuestros deberes :

Participar de la dinámica de nuestras empresas cooperativas requiere competencias directas o indirectas profesionalizando la gestión de las mismas. No basta con querer sino que también es necesario tener elementos con los cuales las decisiones no sean dejadas al azar o a nuestro ‘buen parecer’.

Recuerdo que en la década de los setenta se afirmaba que quien tenía la información tenía el poder. Esa premisa fue drásticamente desmentida por el avance de las tecnologías de información que nos hicieron afirmar, en los noventa, que quien tiene el conocimiento tiene el poder. Hoy, esta premisa es abiertamente puesta en duda por notables investigadores que nos demuestran que si el poder lo ha de tener alguien, es aquel que tiene sabiduría.

De forma que las competencias prioritariamente necesarias para administrar el momento más importante de la democracia asociativa: la Asamblea tienen que ver con las propias de un sabio.

A estas alturas se preguntarán: ¿y cómo podemos hacernos sabios para dar lo mejor de nosotros en la Asamblea?

Parte de la respuesta la tiene el seguimiento de las premisas anteriores.

Primero estando informado. Informado sobre las Leyes, las prácticas y la doctrina del cooperativismo autentico, educándose, y capacitándose cooperativa y constantemente. Luego, sobre la dinámica de nuestra organización, sus especificidades, la de nuestros asociados, los vínculos con terceros y las relaciones con la comunidad.

En segundo lugar conociendo, lo que requiere una racionalización analizada de toda la información anterior.

Tercero, aplicando nuestra inteligencia a aprender de nuestras experiencias, de otras y haciendo discernimiento de las mismas en un contexto donde la ética orienta ciencia, técnica, actuaciones y todo atinada e inclusivamente.

Y por último, lo más importante es aplicando el sentido común. Y es que solemos considerar que todos nuestros actos y decisiones están llenos de racionalidad como si fuésemos poseedores de una verdad venida a nosotros casi como desde `las alturas´ y no es así; diariamente nuestra computadora mental es más lenta, absurda e inconsciente de lo que pensamos. Ante tal desproporción de racionalidad, conviene conocer nuestras respuestas ante distintas motivaciones. De hecho, muchas de nuestras decisiones e ideas de relaciones y operaciones cooperativas viejas y nuevas, desbordan de pasiones, intereses y deseos irreconciliables con el bien común asociativo, sin perjuicio del debido interés por la comunidad que circunda a cada cooperativa.

Tenerlo presente es la primera clave para no incurrir en ellos y para desmembrar a nuestra mente de la irracionalidad propia que nos embarga como condición humana. ¡La más humana de todas!

Dirán que no hay tiempo para informarse, conocer, ser sabio y a la vez quitarnos de encima a la bestia que llevamos por dentro. Y que quizá alcanzar la sabiduría en materia cooperativa sea más cercano a una utopía que a su posible cumplimiento.

Aspectos centrales :

Existen una serie de elementos que considero centrales para el fomento de una sabia participación en una Asamblea. La lista incluye elementos poco convencionales en el marco jurídico regularmente expuesto para el tema y que tienen que ver más con el sentido común que con la práctica difundida de la preparación de Asambleas.

Como vimos en el apartado anterior más vale conocer para participar, que desconocer. En efecto el tipo de Asambleas que se práctica en nuestras Cooperativas para instancias de delegación se establecen votaciones previas. De manera que a la tarea de participar para tomar decisiones, debemos adicionar la responsabilidad que se nos confiere por ser delegados de asociados con necesidades, intereses y anhelos cooperativos.

La condición de Delegados hace referencia a que se representan grupos de necesidades, intereses o anhelos y, antes de nuestra elección se procura una pre-selección atendiendo a la condición de ser asociados inhábiles o hábiles para el ejercicio democrático.

Claro está que sabemos que la condición de ser hábil se refiere casi exclusivamente al cumplimiento económico de las obligaciones con la Cooperativa y alguna antigüedad mínima en la condición de asociado a la misma. Este concepto de habilidad es incompleto. La habilidad tiene que ver más con condiciones para poder ejercer, es decir tener capacidades para tomar decisiones y ya sabemos qué requiere lo anterior (sabiduría).

Suponiendo que todos tenemos las capacidades para tomar decisiones y participar, debemos contar con información previa totalmente analizada. Los estados, balances e informes son buenos medios para iniciarse en esta labor documental. Los informes deben estar a su disposición con una antelación suficiente para que puedan analizarlos.

Los conflictos y sus espacios para dirimirlos:

Cuando participamos en una Asamblea solemos creer que siempre deben existir mayorías y no deben existir conflictos. Tal supuesto es válido en organizaciones en las cuáles los delegados han trabajado previamente en la consecución de consensos plurales y multiculturales e, incluso, ahí también no estaremos exentos de conflictos.

En la práctica, los conflictos por ser parte natural de la relación humana, no es posible evitarlos. Por el contrario, su presencia denota madurez organizacional en tanto, sabiendo de su existencia, se fomentan amplias deliberaciones con varias posturas. Su inexistencia denota o un consenso ampliamente trabajado o una tendencia a la manipulación por desconocimiento de sus participantes.

De forma que un elemento clave para una buena Asamblea es poder dirimir asuntos, posturas y tendencias diferenciadas mediante preguntas, cuestionamientos e intervenciones realizadas con el fin de buscar las mejores opciones ante un determinado punto del orden del día, evento y consensos basados en la razón. En todo caso, quienes intervienen lo deben hacer con plena información, conocimiento y ojalá, sabiduría.

La democracia cooperativa :

La democracia es parte del ADN cooperativo. Tiene sus costos y beneficios. Sus costos se asocian a los tiempos necesarios para alcanzar consensos; sus beneficios a la continua diferenciación creativa que se logra por la participación empresarial de sus asociados. Cuando tomamos decisiones sobre nuevos servicios y actividades conviene recordar la necesidad de aplicar la democracia en todo lo que hacemos. Si pensamos democráticamente, difícilmente podremos aceptar, a primera mano, nuevos programas que no sean posibles ni basados en las expectativas por satisfacer necesidades que manifiesten los propios asociados.

Es clave para participar sabiamente, conocer el perfil de los asociados representados, sus intereses, una comunicación permanente con los mismos y cómo cada Cooperativa los satisface. En definitiva las decisiones deben beneficiar a todos los asociados sin tratos discriminatorios, ni privilegios indebidos.

El necesario conocimiento y/o asesoramiento jurídico y contable

1 :

Buena parte de las Asambleas se nutren de pautas legales (Vg., Leyes 16.583, 23.101, 24.240, 25.246, 26.206, 26.361) y administrativas (Res. INAES Nros. 519/74, 203/89, 183/92, 5254/09, 221/2010, etc.) Más allá de discutir su idoneidad es responsabilidad de los Delegados conocer las leyes que regulan al sector cooperativo y solidario, las prácticas de la cooperativa, la forma en cómo se distribuyen los excedentes, se planean nuevas actividades, se procuran nuevos recursos, se orienta la actividad estatutaria y se programan estrategias empresariales prospectivas.

Conviene conocer, por ejemplo, que para ciertas decisiones se requiere la mayoría calificada (Art. 53 D.ley 20.337; 2/3 partes), mientras que, por ejemplo, para decisiones no referentes a políticas de fusión, escisión, amortización de aportes, fijación de aportes y reformas de estatutos, se aplica la mayoría absoluta. También conviene conocer el sistema de elección de integrantes del Consejo de Administración más idóneo basados en votaciones por lista o de forma uninominal. Finalmente, que es posible impugnar administrativa y judicialmente (Arts. 100 inc. 9) y 62 del D.ley 20.337 sin perjuicio de la remisión del articulo 118 del mismo texto de este decreto de facto vetusto y aun vigente en plena democracia) la Asamblea cuando las decisiones no se ajustan a Ley, estatutos o exceden el límite del estatuto; o por el contrario, que es posible visualizar su eficacia como acuerdo cooperativo siempre y cuando se cumplan los anteriores requisitos.

Todo lo anterior, es posible mediante un conocimiento exhaustivo de la normatividad interna de cada Cooperativa, especialmente de sus estatutos, reglamentos y de la normatividad externa dada por Leyes, Decretos y demás normatividad expedida por los organismos competentes.

Compromiso social :

Es común ver como las Asambleas Generales Cooperativas suelen poner énfasis en la presentación de estados financieros y dejan como supuesto el más importante elemento del accionar cooperativo: su balance social.

Más allá de conocer cuánto genera cada cooperativa por su accionar, conviene conocer cómo se redistribuyen esos recursos en la satisfacción de las necesidades de los asociados. Convendría conocer la proporción de utilización de servicios, el beneficio que de ellos se genera y cuál es la transferencia que la Cooperativa efectúa concreta y efectivamente a sus asociados.

El planteamiento de estas cuestionas enfoca la Asamblea en los actos y hechos cooperativos y no sólo en su representación financiera.

Conclusión y propuestas :

Atendiendo las tendencias demográficas y la solidarización social imprescindible para una economía más democrática, mas civil, más inclusiva y mas humana, sobre todo de caras a un importante incremento asociativo que han adquirido muchas cooperativas existentes como la creación de muchas otras y, con atención y precaución por las cambiantes condiciones en que ellas desempeñan su rol singular la asamblea distrital para delegados se propone favorecer, facilitar y aumentar pragmática y ecuánimemente la participación asociativa que nos aleje de todo absentismo.

Los aspectos de la crisis global y sus soluciones, así como las posibilidades de un nuevo desarrollo humano (Art. 75 incs. 17, 18, 19 y cc. de la Constitución Nacional) están cada vez mas interrelacionados con organizaciones e instituciones civiles cooperativas y su legitimidad, se implican recíprocamente requiriendo nuevos esfuerzos de comprensión unitaria y una nueva síntesis humanista que clausure el escándalo de infinitas disparidades hirientes.

La legitimidad que brinden estas Asambleas Cooperativas de Delegados será la mejor garantía para sostener fáctica, económica, ecológica y académicamente la importancia del cooperativismo en el mundo actual.

Como citar este artículo: 

Bertossi "Cooperativas" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/bertossi/cooperativas (Consultado el 23 de Dic de 2024)



Temas de Economía: 

Comentarios

Estimado Dr. Bertossi , sus artículos siempre muestran un profundo , original y extenso conocimiento teórico del cooperativismo - asociativismo y el foco de su mirada dirigida a la aplicación de los valores cooperativos se caracterizan por como facilita un abordaje integrado al mismo.
Hecho por el cual he intuido como operadora social, entrenada en el abordaje de la realidad social desde la praxis la viabilidad de construir más aceitados engranajes o sacar el óxido a algunos puntos en común que permitan operar una real integración entre la ética ,la academia y la tarea en campo ; los recursos , la riqueza y la pobreza ,
la región , el campo y la ciudad...He enunciado solo algunas de las miles de combinaciones que podemos realizar con todas nuestras ricas posibilidades unidas a en algunos casos nuestras dramáticas necesidades .
Pero ha sido éste artículo en el cual he encontrado la posibilidad de un diálogo concreto , por su expresión `la participaciòn y la cooperaciòn se transforman en una " especie de placeres inexplicables" donde es posible aglutinar beneficios , calidad de vida y magnanimidad`.
Expresión que denuncia su compromiso vital en descubrir y dar a todos ,las muchas posibilidades de crecimiento humano y social que nos aporta ésta particular expresión de la economía social.
Y es donde considero que está el aspecto común que permite el diálogo , la motivación y la unidad en la información , el conocimiento , la sabiduría y a la vez llenarnos de la magnanimidad que correrá a la bestia que llevamos dentro.
Como su articulo es muy rico en conceptos , trataré de decir lo que puedo aportar en partes , según los títulos que usted ha diseñado.
Hay algunos conceptos que necesitamos conocer el significado semántico que le damos. Por ejemplo : ¿ Cuál es la diferencia para usted entre ..." que las decisiones no sean dejadas al azar o a " nuestro buen parecer " con lo que usted entiende por la aplicación del sentido común?
En la tarea en campo muchas veces , especialmente en las asambleas se cree que se está hablando de lo mismo, se acuerda y luego cuando se comienza a operar se actúa de modo distinto y vienen los conflictos e interpetaciones que solamente el diálogo puede resolver ... más de una vez por que cada uno y cada cual le da un sentido distinto a la misma palabra .
Espero que se incie un nuevo paso junto a otros en la construcción del nuevo paradigma de solidaridad fraterna que con sus frutos verdaderos , sean mucho más que una esperanza y mucho menos que una utopia ¿ recuerda la expresión ?
Lo saludo cordialmente
Mariola

Estimado Dr. Bertossi , sus artículos siempre muestran un profundo , original y extenso conocimiento teórico del cooperativismo - asociativismo y el foco de su mirada dirigida a la aplicación de los valores cooperativos se caracterizan por como facilita un abordaje integrado al mismo.
Hecho por el cual he intuido como operadora social, entrenada en el abordaje de la realidad social desde la praxis la viabilidad de construir más aceitados engranajes o sacar el óxido a algunos puntos en común que permitan operar una real integración entre la ética ,la academia y la tarea en campo ; los recursos , la riqueza y la pobreza ,
la región , el campo y la ciudad...He enunciado solo algunas de las miles de combinaciones que podemos realizar con todas nuestras ricas posibilidades unidas a en algunos casos nuestras dramáticas necesidades .
Pero ha sido éste artículo en el cual he encontrado la posibilidad de un diálogo concreto , por su expresión `la participaciòn y la cooperaciòn se transforman en una " especie de placeres inexplicables" donde es posible aglutinar beneficios , calidad de vida y magnanimidad`.
Expresión que denuncia su compromiso vital en descubrir y dar a todos ,las muchas posibilidades de crecimiento humano y social que nos aporta ésta particular expresión de la economía social.
Y es donde considero que está el aspecto común que permite el diálogo , la motivación y la unidad en la información , el conocimiento , la sabiduría y a la vez llenarnos de la magnanimidad que correrá a la bestia que llevamos dentro.
Como su articulo es muy rico en conceptos , trataré de decir lo que puedo aportar en partes , según los títulos que usted ha diseñado.
Hay algunos conceptos que necesitamos conocer el significado semántico que le damos. Por ejemplo : ¿ Cuál es la diferencia para usted entre ..." que las decisiones no sean dejadas al azar o a " nuestro buen parecer " con lo que usted entiende por la aplicación del sentido común?
En la tarea en campo muchas veces , especialmente en las asambleas se cree que se está hablando de lo mismo, se acuerda y luego cuando se comienza a operar se actúa de modo distinto y vienen los conflictos e interpetaciones que solamente el diálogo puede resolver ... más de una vez por que cada uno y cada cual le da un sentido distinto a la misma palabra .
Espero que se incie un nuevo paso junto a otros en la construcción del nuevo paradigma de solidaridad fraterna que con sus frutos verdaderos , sean mucho más que una esperanza y mucho menos que una utopia ¿ recuerda la expresión ?
Lo saludo cordialmente
Mariola

Mariola

Aspectos comunes a los asociados .
Solamente puedo aportar algunas ideas desde mi práctica de educadora social con personas adultas.
No conozco la modalidad pedagógica que se adopta en la educación al cooperativismo .
En mi experiencia a sido la capacitación en servicio la más eficaz para el reconocimiento de las acciones que obstaculizan o facilitan el cumplimiento de los objetivos de la tarea propuesta en la formación de adultos . Usted sabe por su experiencia de educador que a veces funciona el "automático " de lo aprendido como rutina instalada en el cerebelo no pudiendo deshecharlo para integrar al nuevo conocimiento, en modo abstracto . Si se suma el temor al ridículo es dificil que se llegue a reconocer la no comprensión con el no cumplimiento de la eficacia del objetivo propuesto , el cual por "pura costumbre" se ha naturalizado, como el mirar o respirar.
El criterio que he observado en mi práctica tiene una incidencia "especial" es el que usted señala sobre el reconocer y reflexionar sobre las caracteristicas personales o historia de vida de los asociados pioneros o fundadores con las cuales se produce alguna identificación. Tambien pude observar que si las épocas históricas de inserción de las personas reales son muy diferentes, ha colaborado al objetivo de capacitación compartir opiniones sobre cuales consideran serían las costumbres influenciables por las diferencias del contexto socio politico y cuales los valores que son atemporales y universales . Facilita mucho el proceso que es lento , aunque no aburrido , de comenzar a considerar tambien que los cambios de paradigmas proponen no solamente cambio en las prácticas sino tambien en las actitudes .Para lo cual hay que profundizar en las motivaciones y como no es viable ni pràctico " algunas profundidades " elejrcicio enunciado puede ayudar a reconocer las caracteristicas del nuevo paradigma distintas a las del que está instalado y casi naturalizado , en muchos casos desde las primeras experiencias infantiles en el modo de relacionarse con los otros.
La conciencia de que coexisten distintos paradigmas dentro de cada uno y poder discernirlos cuando uno los actúa es una premisa , para despejar de "marañas " la motivación y no anular lo nuevo que siempre se presenta timidamente.
El reflexionar sobre lo que se hace , haciendo y evaluando el resultado es lo que he observado es eficaz en el cambio de actitud en el trabajo .
Y como podemos decir que todos deseamos ser felices, si durante la participaciòn y cooperación vivenciada en la capacitaciòn en servicio y en el grupo de reflexión de las historias de vida , se logra el "clima" que permite esa "especie de placer inexplicable "he visto que muchas dificultades se resuelven. Siempre hay otras ...

Esperando haber sido un aporte , en el compromiso de reconocer solidarizandome con perseverantes y muchas veces solitarias luchas de nuevas posibilidades de crecimiento social, durante el bicentenario de nuestra patria , le agradezco y lo saludo cordialmente .
Mariola

Mariola

¿Y en los 60 ?...la imaginación al poder .
Antes de compartir mi opinión en lo que dice en " Nuestros deberes" desde mi práctica profesional , estoy motivada a aclararle como al que se detenga a leerlo, que me ayudó a valorar al cooperativismo como movimiento social en nuestro pais y estoy conociendo el aporte de las cooperativas desde otra trascendencia social, que en mí estaba desdibujada. Por respeto a la profesionalidad y a la especificidad de ésta acciòn de la economìa social , quiero aclarar que no está en mi ánimo "okupar" éste espacio de debate.
Sucede que navegando por el ciber espacio encontré aquí, un habitat amplio accesible , confiable , desafiante a descubrir lo nuevo , exigente a encontrar y dar lo mejor de cada uno compartiendo .... y me ha atraído , me he sentido convocada como persona , ciudadana y profesional a dialogar, a conocer más profundamente la dinámica de nuestra realidad social desde distintos enfoques , apostando a que hay vocación al respeto de las diferencias, para aprender a reconocer lo que uno no ve en los disensos planteados por los otros , aceptar el sufrimiento de los limites como una interpelación que nos llama , justamente por que es el no - todavía , para poder descubrir a la esperanza como el resorte de nuestra voluntad de cambio proyectado más allá y más arriba en la busqueda de sentido que nos conduce a encontrar ,luego , los puntos en común para desarrollarlos en la acción juntos...

No conozco las investigaciones sobre la sabiduría como poder , si conozco que hay distintos grupos de investigación aplicada sobre la fraternidad como categoría politica y social...

Y en la lluvia de ideas que está provocando la imaginación ¿ tendrá que ver la sabiduría en el poder con el poder servir al bien común ?
¿ Demasiada subjetividad en lo que estoy diciendo ? ...
¿ no lo reconocemos como patrimonio de nuestra humanidad ? ... quizás si lo consideramos como parte de nuestra racionalidad , no necesitamos desmembrar nuestra mente de la iriracionalidad que más de una vez nos disocia .
Quizás comenzando por ser justos con nuestra naturaleza humana podamos conocer y asumir aspectos nuestros que culturalmente han sido postergados y que al ser reconocidos como propios se transformen en la novedad personal y comunitaria que estamos necesitando construir en nuestra condición ¡ La más humana de todas ! ser justos con nosotros y los otros.

Y en el como , he visto por errores propios y de otros , las concecuencias muchas veces insalvables de aplicar enlos social nuestra " buena voluntad " , por lo cual valoro mucho lo que usted dice en cuanto a la necesidad de tener elementos con los cuales las decisiones no sean dejadas al azar o a nuestro " buen parecer " .... y desde la tarea en campo , muchas veces el "buen parecer" lo confundimos con el "sentido común " ...
¿ que es lo que tenemos que tener en cuenta para poder diferenciarlo ?

Lo saludo cordialmente

Mariola

Mariola

Es una muy buena noticia que usted sea el que se anime a considerar elementos poco convencionales en el marco juridico del punto " Aspectos Centrales " e interesante que lo desarrolle conceptualmente un poco más , nos está debiendo desde su óptica de investigación participante lo que entiende por sentido común a diferencia " del mejor parecer " .... el cual en el trabajo en campo son `muchos ', por lo cual no vendrá de más alguna pista para obtener un criterio que coopere a priorizar ya que las acciones se hacen de una y si son varias las que se deciden hacer, la tensión a que puedan integrarse en lo posible al funcionamiento de nuestro cuerpo , es un esfuerzo que redunda en eficacia .......
No puedo dejar de decir que suena muy atractivo el sendero que se abre en poder ocupar con una sabia participación el espacio de las prácticas conocidas en las asambleas...aún está muy velado de misterio la posibilidad de operarlo inteligentemente en la actividad .

Acuerdo con usted que es insustituible la completa y en lo posible transparente información del registro de los acontecimientos producidos , además de la importancia que sean ofrecidos a los delegados en un tiempo anterior para poder leerlos y pensar , pero no alcanza para el encuentro de la motivación que usted está anunciando .... la cual es real , existe ... y tiene que ver con ella el `clima' que se logre ...
Necesito conocer un poco más que es lo que está pensando para comprender la oportunidad de dar otros criterios que tambien son poco convencionales en la tarea social.
Siempre agradecida por la oportunidad que me da . Lo saludo cordialmente
Mariola

Mariola

Los conflictos y sus espacios para derimirlos.
Dr . Bertossi :
Según mi experiencia en participación comunitaria , las creencias en éstos espacios tienen una incidencia sin "filtros" , poder desde la educación sensibilizar en el tomar conciencia de ellas reconociendo que no siempre tienen que ver con la realidad es un ejercicio que enciende " luces ", abre nuevos senderos de conciencia .
Entiendo que hay distintos niveles de conciencia ... la sabiduría sería uno de ellos , cada uno y cada cual se alimentan de distinto modo aunque estén integrados ... otra dimensión de su planteo en el que tengo varias dudas e incógnitas ... y no se si es tan así como lo estoy diciendo .

En lo que si acuerdo por que lo he protagonizado y visto en más de uan asamblea que aún los delegados hayan trabajado previamente en la consecución de consensos plurales y multiculturales tampoco se estará exento de conflictos..

El conflicto y una cierta dosis de violencia está siempre presentes o al acecho en la vida social, y usted debe concoer que sobre ello se ha escrito mucho , sobre todo en America Latina .

Existen tambien publicaciones interesantes sobre la no violencia , incluyendo algunas de carácter ecuménico .
Sin embargo , reflexionar sobre lo que puede significar ante los conflictos sociales una dinámica en la que se interrelacione lo normativo , la vida y la sabiduría , parece ser un capítulo que debe ser aún escrito .
Por lo que he aprendido , entiendo que generar espacios comunitarios inteligentes de reflexión y acción , en la cual, estos valores encuentren personas que los elijan en su práctica cotideana , se constituirín en puntos de referencia del "pensar solidarizandonos juntos " muy novedosos.

Democracia Participativa.

Considero que en éste punto se define el cambio de paradigma del desentendimiento de nuestra responsabiidad social como ciudadanos y sociedad civil al protagonismo en asumir nuestra responsabilidad social; de la cultura del tener a la del dar , pautas que necesitamos comprender , rumiar , reflexionar y compartir desde nuestro accionar .

Desde mi óptica el ADN propuesto hace que nos preguntemos tambien por nuestros valores personales ¿ quien es el otro y los otros para mi , para que quiera conocerlo/s , considerar sus intereses , darles mi tiempo , comunicarnos las necesidades y crear un criterio común , dejar de lado alguna idea subjetiva sobre lo más conveniente en función de priorizar las actividades y servicios que con nuestro trabajo llevará adelante un proyecto cooperativo que signifique un bien para todos?

El sentido humano solidario de nuestras acciones es el factor común a rescatar de nuestra experiencia como comunidad local , provincial y regional , no solo en el cooperativismo .

Añadir nuevo comentario