Hoy dia la economia argentina atraviesa un periodo de apogeo debido en gran parte a la excelente situación externa, siendo ésta favorable para las economías emergentes u otrora denominadas economias de paises perifericos o productores de materias primas. Pero este crecimiento tiene sus efectos colaterales que no son apreciables a corto plazo, y de los cuales nos ocuparemos ahora.
El hecho de mantener un dólar alto es un síntoma de debilidad de un sistema que no encuentra una identidad definida. Y no es que alguna vez la tuvo, pero si que trato de tenerla. El gobierno de turno trata de mantener un dólar alto para fomentar un crecimiento del producto via saldo en balanza comercial favorable. Esta situación se resume en un aumento de las exportaciones, favorecidas por un tipo de cambio alto, y una disminución de las importaciones, lo que origina una gran cantidad de dinero generada por retenciones o impuestos que pagan los productos exportados. Esta situación no deja de ser coyuntural ya que es determinada por altisimos precios internacionales de materias primas o commodities de origen tanto industrial como agropecuario y que encuentran asidero en la economia domestica. Si bien esta circunstancia le produce al Estado argentino cuantiosos ingresos a corto plazo, tiene varios defectos a mediano y largo plazo que conviene detallar. En primer lugar, todavía la economia argentina no se acomodó a los niveles mundiales de inflación, ya que el tipo de cambio real hoy roza $ 1.70 por dólar, y no los $ 3.08 que el gobierno declara nominalmente. Este hecho significa una perdida de credibilidad en el publico ya que se está sacrificando inflación por favorecer a la clase agroexportadora, es decir, se alimentan las exportaciones de materias primas de origen agropecuario con un dólar alto en detrimento de los consumidores que padecen los embates de un dólar elevado, situación que origina día a día alza de precios en productos de la canasta basica. Este hecho no sólo es un motor generador de incertidumbre sino tambien provoca diversos tipos de distorsiones dentro de los diversos mercados, como ser una cantidad considerable de efectos no deseados o “burbujas”. Las cuantiosas expectativas que generan estas “burbujas” (en la actualidad en Argentina fundamentalmente de tipo inmobiliario) en algun momento estallan, como paso con las punto com en EEUU durante fines de 1999 y en España actualmente. Exceso de oferta con rigidez de demanda genera sobreproduccion, hecho que deriva en recesion y desempleo. Al acomodarse a los niveles internacionales, la inflación vernácula sera mucho mayor a la actual ya que arrastraría el alza de precios actual. ¿Cómo evitar esto?
Matias Castro "El tipo de cambio argentino como via de no crecimiento" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/el-tipo-de-cambio-argentino-como-via-de-no-crecimi (Consultado el 24 de Ene de 2025)
Comentarios
Tipo de cambio argentino
Me parece interesante el artículo, coincido en que la política económica tiene defectos a largo plazo, agregaría el tema energético.
Quizás deberías indicar de dónde obtuviste el dato del tipo de cambio real de $1.70 , y qué consideras como tipo de cambio real, dado que en economía se considera al tipo de cambio real (bilateral o multilateral) ajustando el nominal a tasas de inflaciones internacionales, para esto se usa un año base y el tipo de cambio real varía de acuerdo al año base, sin tener significado en términos nominales, sí en variaciones.
Igualmente, lo de las burbujas es una opinión, no lo pruebas. No creo que haya una burbuja en el sector inmobiliario. Los precios ya han dejado de subir como lo hacían antes (al menos por ahora), y la demanda de inmuebles es genuina, no mediante créditos, como en EEUU.
Un saludo,
Ana
Bueno, agradezco tu
Bueno, agradezco tu respuesta, y te comento un par de cosas que no he aclarado.
En primer lugar solo me limité a incluir en el articulo cuestiones monetarias, no de producción específicamente, y por eso no incluí el tema energético. Por supuesto que cualquier análisis de la economía actual queda muy incompleto sin un estudio de la crisis del sistema energético, pero no era la idea hacerlo tan extenso. En otro lado tal vez lo trabaje, acepto sugerencias.
En segundo lugar, el tipo de cambio real es simplemente el tipo de cambio nominal sobre el nivel de precios. En Argentina un índice que mida el nivel de precios puede ser el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Siguiendo ese patrón, lo único que hice fue dividir el tipo de cambio nominal (establecido por la autoridad monetaria, en nuestro caso el Banco Central en 3,10 pesos argentinos por dólar) por el IPC. Desde la caída de la convertibilidad hasta ahora el IPC registró una suba del 80% aproximadamente, tomando como año base el 2002, año precisamente en el cual se dejó la convertibilidad y en el cual el valor del IPC era 100 (o 1). Ahora bien, registrado esto, el valor absoluto del IPC hoy es de 180% (1,80), es decir 100% + 80% de alza registrada en estos últimos 5 años. Si dividimos 3,10 por 1,80 nos da aproximadamente 1,72 que es el valor del tipo de cambio real. Como ves, el procedimiento es simple y surge de un cálculo que vos detallaste pero que no necesariamente es ajustable a tasas internacionales sino, como en este caso, a tasas domésticas de inflación (que pueden responder a tasas internacionales en mayor o menor medida).
En tercer y ultimo lugar, si bien no vivimos una situación como la de EEUU con una demanda creciente proveniente de créditos hipotecarios (inaccesibles para la mayoría de los consumidores) como describiste sino con otro tipo de demanda (en gran parte alimentada por inversores extranjeros en bienes raíces) las consecuencias de esta burbuja son similares en cuanto a efectos recesivos que causan a largo plazo. Esto no lo detalle porque un análisis de este tipo seria extenderme demasiado, por lo tanto cualquier inquietud o consulta estoy a disposición.
Saludos varios
Matias Castro
[email protected]
Matias Castro
[email protected]
Respecto de lo que denominas "Tasas Domesticas"
En una clase de estos días, escuche atentamente la crítica del Profesor Jose Luis Pellegrini, respecto de los Indices y apuntó sobre este: La Inflación desde el IPC, considero y estoy de acuerdo, en que el mismo tiene un problema muy grave y es que "La canasta es la misma que del 97" y hoy, acceder a la misma canasta es mucho más costoso que lo que refleja el indice y partiendo del supuesto de racionalidad del consumidor, el mismo habra cambiado sus preferencias y demandas; al mismo tiempo creo por esta razon que cada uno sabe cuanto menos vale su moneda.
Atte.
www.econovista.com.ar
http://www.econovista.com.ar/
Tipo de cambio real
matias:
Para calcular el tipo de cambio real tenes que considerar tanto el IPC argentino como el IPC mundial. Podes usar el de USA, pero lo mejor seria que armes uno con los socios comerciales de argentina. Si la Arg solo comerciara con brasil y la inflacion en ese pais fuera exactamente igual que en argentina y no variara el tipo de cambio peso/real en realidad no tendrias apreciacion real... pensalo, es un punto muy interesante.
De todas formas es cierto que el tipo de cambio real se ubica en un valor bastante menor a los 3,12 pero hay que tener en cuenta que esto no favorece solo al sector agropecuario sino que tambien favorece a la industria y por ende a mantener un nivel de empleo mayor (menor desocupacion).
Coincido tambien con Ana Paula en que no hay una burbuja inmobiliaria en la Argentina, creo que el aumento de precios responde a una mayor demanda de departamentos ubicados en zonas de alto poder adquisitivo.
Saludos!!
Añadir nuevo comentario