Crisis Económica: ¿Avaricia o Racionalidad Humana? El Destino de la Economía
Autor: Por: Alonso Martínez Caballero y Ricardo Diego Almanza Vásquez
Palabras Clave: Avaricia, Regulación, Crisis de 1929, Crisis de 2008, Educación y Productividad Clasificación JEL: Economía General y Enseñanza
El capitalismo vive una suerte de destino, el destino comprendido como la idea de que el ser humano tiende a caer en las mismas trampas. En el siguiente escrito se analiza el comportamiento humano de fomentar sus propias crisis a través de la avaricia que es preponderante de la naturaleza humana. Esa avaricia es la que ha dominado la razón una vez que se ubica una forma de crecimiento económico, se explota de forma súbita cualquier oportunidad al punto de hacer explotar la economía y llegar a 1929, después al 2008, entre muchos otros años representativos de crisis. El detalle que destacamos es que del apuro nos han sacado las nuevas tecnologías, sin embargo nosotros cuestionaremos que nuevamente lo vuelvan a hacer, dejando como último recurso de los gobiernos a la sociedad misma.
Introducción
Durante la crisis de 1929 se vivieron tiempos oscuros, de la noche a la mañana se habían perdido alrededor de 30 mil millones de dólares, lo que afectaba alrededor de 9 millones de personas en Estados Unidos. Esto representó partir la producción por la mitad y con ello desaparecer uno de cada dos dólares Heilbroner, Robert, Milberg, William (1999). La evolución de la sociedad económica. P.97..
Sin embargo, ¿qué causó la crisis económica?, Se tienen diversas teorías. El consenso es que se tenía una laxa regulación financiera, situación similar aconteció en el 2008. El tema para nuestro ensayo sin embargo no es el tema de la regulación, sino ¿qué sucede en los individuos una vez que caemos en una situación de libertad excesiva? ¿Qué sucede cuando empresarios y dueños de los factores productivos, o bien sencillamente cuando los consumidores normales invierten sus posesiones con plena o mediana libertad de hacerlo? La avaricia o la racionalidad humana, ¿cuál es el factor que en realidad gobierna una vez que es libre el usuario y se ubica dentro del mercado? Es importante matizar que por libertad entendemos la situación en que Instituciones Financieras de cualquier tipo donde el usuario tenga acceso a inversiones se de una apertura extraordinaria para dar ingreso de inversiones. Es una situación donde no existe control del gobierno para permitir un sano desenvolvimiento monetario.
De manera muy sencilla, el escrito expone que en realidad es la avaricia lo que conecta a las crisis más importantes de los últimos tiempos y es la misma avaricia el factor final para provocar los desplomes de la economía. Primero, se da una aproximación del tema con Adam Smith, después se brinda una explicación general sobre las crisis del 1929 y del 2008. Para ahondar en el tema se da consideración de autores como Friedrich Hayek, Jonh Maynard Keynes, Nicolás Maquiavelo y Paul Krugman entre otros. Durante la última parte se profundizará en el tema de la avaricia.
Adam Smith: el Padre de la Economía
Adam Smith en su célebre obra La Riqueza de las Naciones, abarca el tema de la división del trabajo. Smith concibe este sistema a partir de la racionalidad de cada individuo. Para Smith es simplemente lógico que los humanos decidieran dividir las tareas al tener preferencias monótonas, una de las más grandes aplicaciones de este pensamiento fue aplicado por el empresario Henry Ford. Aquí un pasaje interesante de Smith:
Todo hombre, en cuanto no viole las leyes de la justicia, queda en completa libertad para procurar su propio interés a su modo, y para competir, tanto con su capital como con su habilidad, con cualquier otro hombre o asociación de hombres
(p.71, Ferguson, J.M.)
Sin embargo, ¿los hombres por sí mismos en verdad respetarán las leyes? La verdad es que no, siempre va a ser mayor el interés por el bienestar personal y Adam Smith fue el primero en mencionarlo. El hombre va a requerir de cierto control que se da por dos fuentes, la primera llamada “mano invisible” que controla el mercado, la segunda el soberano que para Smith sólo debe perder la tarea de regular al mercado para enfocarse mejor a tratar temas como la seguridad. Smith da consideración a las reglas, ya que él emprendió su pensamiento de forma principalmente filosófica y comprendió la naturaleza humana, el deseo de siempre tener más, sin embargo la mano invisible no sería suficiente.
Sobre 1929 y el 2008
Regresando al tema de la crisis de 1929, las explicaciones más desarrolladas van de la mano del tema de la desregulación Una causa inmediata *...+ fue la fiebre especulativa que se apoderó de la economía. La locura no estaba limitada a Wall Street; en todo el país, la filosofía del enriquecimiento rápido había destruido las transacciones normales y la cautela de la banca
(p.98 Heilbroner, Robert; Milberg, William, 1999). Pero, qué sucedía con el individuo común:
El chofer del hombre rico conducía con el oído atento a escuchar las noticias de un movimiento en Bethlehem Steel, pues tenía 50 acciones con un margen de 20 puntos. El limpiador de ventanas de la oficina del corredor de bolsa se detenía para observar el indicador automático de cotizaciones porque pensaba convertir los ahorros que había acumulado con tanto esfuerzo en algunas acciones de Simmons. Edward Lefevre (reportero que elaboraba informes sobre la bolsa de valores) informó sobre el ayudante de cámara de un corredor que ganó casi un cuarto de millón de dólares en la bolsa, de una enfermera que ganó 30 mil dólares por seguir sugerencias que le daban sus agradecidos pacientes, y de un ganadero de Wyoming, que vivía a 50 kilómetros de distancia del ferrocarril más cercano, que compraba o vendía mil acciones al día.
(p.96 cita de Heilbroner, Robert; Milberg, William, 1999).
A decir verdad, en este tiempo simplemente no existía regulación. Estados Unidos por diversos factores florecía y las inversiones se focalizaron en donde mejor beneficio existía. La crisis económica entonces estaba siendo víctima de la airada avaricia de las personas, una avaricia quizás racional. Sin embargo esto únicamente provocó un efecto especulativo que fomentó la inflación y el eventual final de la época de bonanza durante algunos años.
Nikolái Kondratief, economista soviético, explicó cómo el capitalismo está destinado a caer en crisis cada 20 o 30 años, siendo 1929 uno de esos ciclos; su lógica básicamente decía que de la bonanza se iba necesariamente a pasar a la crisis económica y esta se recuperaría al existir una nueva tecnología. Esta es la naturaleza humana, trabajar intensivamente en los periodos de mayor presión. No obstante la cuestión para la actualidad es que ya no existe suficiente espacio de inventiva para regresar a una senda del crecimiento. Después de alrededor de tres años de crisis lo observamos. La crisis del 2008 tuvo características similares pero a diferencia de ésta no se llegará a un nuevo auge como sucedió a principios del siglo XX como se abordará más adelante.
Después de la crisis de 1929, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió colocar diversas medidas drásticas de regulación financiera, entre las más importantes podemos encontrar la Ley Glass-Steagall de 1933. Esta ley fue presentada por los Senadores Carter Glass y Henry Steagall, obligaba la separación de los bancos comerciales y los bancos de inversión para eliminar el evidente conflicto de intereses que llevó a la clausura de 4000 bancos durante la Gran Depresión Glass-Steagall Act (1933).Adapted from an article in the law library.The New York Times http://topics.nytimes.com/topics/reference/timestopics/subjects/g/glass_steagall_act_1933/index.html(fecha de consulta 16 de septiembre, 2011) . Esta ley también creó La Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC por sus siglas en inglés) la cual tiene el mandato de mantener la confianza en el sistema financiero asegurando los depósitos y supervisando las instituciones financieras Federal DepositsInsuranceCorporationhttp://www.fdic.gov/about/mission/index.html(fecha de consulta: 16 septiembre , 2011) . En ese momento lo que buscaba el gobierno era devolver la confianza y la certidumbre a los ciudadanos en el sistema, por lo que también fue aprobada la Securities Act en el mismo año, la ley obligaba a la banca de inversión a hacer públicos los estados financieros, dar información completa de los productos financieros e iniciar un registro de todos los emisores de acciones. Esta ley también creaba la Comisión de Valores (SEC), siendo la institución más importante de regulación financiera de los Estados Unidos, encargada de proteger a los inversionistas y mantener mercados justos, ordenados que faciliten la formación de capital Securities Exchange Commissionhttp://www.sec.gov/about/whatwedo.shtml (fecha de consulta 16 septiembre, 2011). El sistema financiero permaneció relativamente saludable durante las siguientes cinco décadas. Al inicio de la década de los ochenta llegó al poder Ronald Reagan que impulsado por las ideas de individualismo y libertad económica que habían hecho grande a Estados Unidos comenzó una etapa de desregularización donde buscaba imponer la búsqueda del bienestar propio como motor de la economía.
Reagan fomentó recortes a los impuestos, disminuyó el gasto social, aumentó la inversión en la milicia, fomentó la inversión privada en los transportes, comenzó las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y comenzó la desregularización del sistema financiero Thomas I. PalleyDel keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economíaEconomía UNAM. http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam4/ecunam0407.pdf (fecha de consulta septiembre 17, 2011)
Greenspan creía firmemente en la desregulación del sistema financiero y desestimaba la influencia del gobierno en el mercado, fue uno de los promotores de los derivados financieros y logró convencer al congreso que darían mayor seguridad y protección al sistema financiero. Él junto con Rick Rubin y Larry Summers bloquearon los intentos de BrooksleyBorn la Ex Directora de la Comisión de Futuros en Comercio sobre Mercancías (CFTC) quien propuso y demostró la necesidad incluir mayor vigilancia en el comercio de futuros y derivados12. Otra acción de Greenspan y que después sería confirmada como otro error de política económica por el economista Paul Krugman 13, fue el hecho de que Greenspan a pesar de saber que la economía de Estados Unidos se estaba sobrecalentando nunca subió las tasas de interés para disminuir la inversión de capital. Este error le costó a Estados Unidos dos de las mayores burbujas financieras de su historia. La primera fue el boom de las empresas de Internet, la segunda fue la causante de la mayor crisis económica de la historia, la crisis hipotecaria de E.E.U.U, se dio por la conjunción entre la poca regulación y supervisión de las instituciones encargadas de hacerlo y por la falta de determinación de la FED para intervenir. Alan Greenspan siempre estuvo a favor del libre mercado, sin embargo en su comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara Baja admitió que cometió un error en pensar que los bancos operando bajo su propio beneficio harían todo por proteger a sus inversionistas.
De cierta forma Greenspan confió en que no habría conflictos de intereses y que los bancos siempre pondrían al cliente en primer lugar. Los bancos actuaron de forma avariciosa en un sistema que lo permitía e inclusive lo promovía dando créditos hipotecarios a personas sin la solvencia para enfrentarlos y se deshicieron del riesgo transfiriéndolo en paquetes de inversión, de cobertura e incluso asegurándolos contra su desplome en la principal compañía de seguros del mundo AIG.
Filósofos sobre el estado y la economía
El filósofo y economista Friedrich Hayek fue defensor nato del idealismo liberal, fue defensor además de la idea de que el gobierno jamás será tan eficiente para formular lo que necesita la sociedad como la sociedad misma, argumentando que sólo cada individuo conoce mejor la manera de fomentar su máximo bienestar. Históricamente ésta es una idea que va contra los ideales keynesianas de intervención, donde el gobierno es el responsable de fomentar el desarrollo a través fundamentalmente del gasto, un gasto que lleve a un endeudamiento constante, quizás creciente hasta cierto nivel controlado a través del tiempo, para Keynes esto era algo sano para la economía. Mientras que Hayek consideraba que gran parte de dicho gasto en realidad se desperdiciaba, ya en realidad ciertos sectores de la economía están sanos aun en tiempos de crisis por lo que es mejor focalizar las inversiones a través de las demandas específicas de la ciudadanía, ya que de otra manera se deja atrás el bienestar de un considerable grupo de la sociedad.
Este debate igualmente toma tiempo a principios del siglo XX y parece volver a tomar fuerza ahora y nos preguntamos: ¿es posible que estos autores sean vigentes? Sólo en ciertos aspectos, Hayek indudablemente tiene la acertada idea de que únicamente cada individuo puede reconocer sus preferencias, por lo que un legislador jamás podrá tener satisfechos a la mayoría de sus gobernados. Sin embargo, sus gobernados tienen un problema, en general van a pensar sólo para sí mismos o quizás también para sus allegados. Tomemos la idea central de Hobbes, uno de los iusnaturalistas más importantes que concluye que la gente por naturaleza tiene maldad. Este filósofo inglés del s. XVII nos explica que en algún punto muy lejano de la historia el hombre vio como enemigo al resto de los hombres para conseguir su bienestar. Bajo este contexto la única manera de superar el problema era mantener a un monarca plenipotenciario en búsqueda de mantener la paz. Maquiavelo, sin embargo responde al problema de esto un siglo antes a Hobbes. Los individuos tienden a corromperse, para Maquiavelo existe una etapa “buena” de gobierno que necesariamente sigue a una “mala”: de la Monarquía a la Dictadura, de la Aristocracia a la Oligarquía y de la Politeia (“buena democracia”) a la Democracia; el primero respeta las leyes y el segundo no. Santillán, José Fernández (2003). El despertar de la sociedad civil. México: Océano A esto, siguen otros autores como Montesquieu, que para evitar dicho problema de corrupción instauran la división de poderes Ramírez Marín, Juan (2009). Derecho Administrativa. México: Tec de Monterrey . Lo trascendente de esto a efectos del escrito es notar que los sistemas de gobierno en general van a ser derrotados por la simple naturaleza humana, tendiente a la avaricia y la corrupción.
La educación será base para conseguir una nueva etapa de crecimiento. La avaricia es el afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas
Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=avaricia , es decir, es una etapa donde queda superada la simple racionalidad de consumir hasta donde es necesario. Durante las crisis las sociedades indudablemente llegaron a esta situación, quizás en menor grado de forma individual, pero en lo colectivo fue una vorágine en las crisis citadas. Es esta la debilidad de la idea de Hayek, los gobernados si necesitan de un ente regulador ya que es lo más racional para mantener desarrollos regionales estables para la población en general.
Consideraciones Finales
Tanto la crisis de 1929 como la de 2008 fueron ocasionadas por sociedades que libres de regulación explotaron campos muy específicos. En el primer caso fue el tema de la Bolsa de Valores en el segundo fueron las hipotecas “Subprime”. ¿En caso de que la población hubiese tenido un espectro amplio de conocimiento en inversión en realidad hubieran existido este tipo de crisis? El profesor de Harvard Michael Porter argumenta algo interesante:
Productivity, not exports or natural resources, determines the prosperity of any state or nation. Recognizing this, governments should strive to create an environment that supports rising productivity
Porte, Michael; artículoClusters and the New Economics of Competition, 1998, Harvard).
Una buena estrategia es invertir en la gente, en su productividad, esto a través de diversos mecanismos como educación de alto nivel o inversiones públicas estratégicas que disminuyan costos tanto para usuarios como empresas. Existen autores como el mismo Hayek P. 157, Frowen, Stepen F. (1997). que argumentaban que a medida que la gente adquiere mayor especialización más ignorante se vuelve de su civilización. En la actualidad esto es distinto, mientras mayor conocimiento existe sobre cierta área mayor posibilidad existe de conocer posibles campos de explotación lo que es benéfico en cualquier nivel de inversión.
Las crisis quizás pudieron haberse evitado, sin embargo la recuperación que se dio en 1929 no se podrá repetir en el 2008 y eso es visible hoy en la montaña rusa que viven los mercados europeos y estadounidenses; con ellos los del resto del mundo. Las economías y sus sistemas financieros ya no darán para ello, con los gobiernos endeudados y las tecnologías sin suficiente espectro para crear una mejora explosiva. El problema es que no existe todavía un sistema mejor que el capitalismo. En España a causa de este tema ha surgido un libro titulado La Muerte del Capitalismo, los cambios que necesita nuestro sistema financiero para hacer frente a la inestabilidad y la avaricia Pampillón, Rafael (2011). Consultado el 20 de septiembre de 2011: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/salvar-el-capitalismo-%C2%A1ya.php El autor Michel Lewitt permite ver algunas de sus conclusiones a través de la reciente publicación electrónica EconomyWeblog el pasado 2 de julio por Rafael Pampillón:
El autor Michael Lewitt adopta un tono moralista, apoyándose en “La teoría de los sentimientos morales” de Adam Smith, para denunciar las nefastas consecuencias de la crisis económica y de como el sistema financiero se aprovecha de la gente más ingenua y desinformada. Porque el problema de fondo, como ya dijo Keynes, en 1933, (y con el que probablemente Lewitt estará de acuerdo) es que cuando el sistema capitalista entra en decadencia ya no es un camino de éxito. No es inteligente. No es bello. No es justo. No es virtuoso. Y no satisface las necesidades de los ciudadanos.” “Ambos autores, *Lewitt y Keynes+, creen que se deber intervenir y salvar el sistema de mercado.
Lewitt además dice: si se quiere salvar el capitalismo las economías de los países no deberían basarse tanto en el “capital financiero” como en el “capital valioso”, que es como el autor denomina al tejido industrial, la educación, las ideas, la innovación y las patentes. Efectivamente, en la era de la Economía del Conocimiento el trabajo intelectual es la forma más valiosa de capital
Pampillón, Rafael (2011). Consultado el 20 de septiembre de 2011: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/salvar-el-capitalismo-%C2%A1ya.php . Fomentar la innovación industrial y la mejora del capital humano
Ramírez Marín, Juan (2009). Derecho Administrativa. México: Tec de Monterrey . Entonces sólo así se volverá a una senda de crecimiento. El gobierno tiene la tarea específica de mantener el bienestar social, ya que el rezago en este tiempo es tan fuerte que no existirá tecnología que cambie el ingreso de la sociedad. La mejor herramienta del gobierno para volver a crecer es la sociedad misma, debe dar forma a esa sociedad a través de una mejora sustancial en educación y de acceso a las tecnologías que ya existen.
En la actualidad todavía vivimos una etapa de rezago de las economías más importantes del mundo: Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón, después del la crisis del 2008. Para muchos se avecina una nueva crisis. A esto sigue pensar, ¿en verdad se aprendió algo del 2008? La respuesta es no, los gobiernos de ninguna de las naciones más importantes del mundo han tomado ninguna decisión de cambio social, ninguna decisión de largo plazo lo que de paso sigue sin dar confianza a los inversionistas. Viendo este panorama general reflexionaremos un poco acerca de dónde se encuentra México y cuál es su oportunidad para crecer en esta época de turbulencia. Para esta parte citaremos a Denise Dresser:
Al llegar al Distrito Federal aterrizará en uno de los aeropuertos más caros del mundo, se vería asediada por maleteros – un monopolio- que controlan el servicio, tomaría un taxi de compañías coludidas entre sí para decretar aumentos en las tarifas ante el pasmo de las autoridades, y si tuviera que cargar gasolina sólo podría hacerlo en Pemex. En el hotel habría el 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubriría que las medicinas allí cuestan más que en otros lugares que ha visitado. Si hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagaría una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubriría que sólo existen dos cadenas abiertas
(p. 161, Denisse Dresser).
Describe exactamente cómo es al día de hoy la capital de México y una de las ciudades más importantes del mundo, la ciudad con el mayor grado de desarrollo humano y de mayor contribución al PIB. Morales, Yolanda (Diciembre 2010). Sostienen 9 entidades PIB Nacional. Diario El Economista, consultado el 19 de Septiembre http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/12/16/sostienen-9-entidades-pib-nacional La idea de fomentar el cambio es algo que sólo sucederá con la aplicación inmediata de políticas, pero en México existe un impedimento muy fuerte: la corrupción del gobierno y la ignorancia de los ciudadanos.
La crisis de violencia en México está generando un manejo de bases, una comunión de lo que debería ser México, y esta fuerza deberá confrontarse con la de la ignorancia y apatía de la misma sociedad. Quizás para México pueda existir una oportunidad, como el autor Dominique Moïsi en su reciente publicación La Geopolítica de las Emociones: “Las emociones dominantes, como los colores dominantes en la pintura, si existen” (p. 53, 2011). Dichas emociones son las que de impregnarse con suficiente fuerza en la sociedad podría generarse el cambio requerido en la senda de crecimiento de México.
Referencias
- Compilado Varios Autores. La Crisis Económica Mundial. Ed. RandomHouseMondadori. (2008)
- Dresser, Denise El país del uno. México D.F.: Editorial Aguilar. (2011).
- F. Frowen, Stephen Hayek: Economist and Social Philosopher. Gran Bretaña: Macmillan Press LTD. (1997).
- Heilbroner, Robert; Milberg, William La evolución de la sociedad económica. México: Prentice Hall. (1999).
- Krugman, Paul. De vuelta a la Economía de la Gran Depresión y la Crisis del 2008. (pp.145-159)Ed. Norma (2009)
- M. Ferguson, John. Historia de la economía. México: Fondo de Cultura Económica(1974)
- Porter, Michael. Clusters and the new Economics Competition, Noviembre de 1998. Revista de la Escuela de Negocios de Harvard "OnCompetition".
- Suárez V., Jorge. La Próxima Caída de la Economía Mundial: Los Desafíos de la crisis de 2012, el Colapso Chino y la Oportunidad Latinoamericana. Editorial Debate (2011)
zonaeconomica.com "Crisis Económica: ¿Avaricia o Racionalidad Humana? El Destino de la Economía" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/crisis-economica (Consultado el 11 de Ene de 2025)