Convertibilidad

¿Qué es la convertibilidad?

La convertibilidad es un sistema monetario que establece que el valor de la moneda local con respecto a una divisa (es decir, el tipo de cambio nominal) se mantendrá fijo con el correr del tiempo. Usualmente, se establece el tipo de cambio fijo con respecto al dolar.

Uno de los programas de convertibilidad mas conocido es el que se implementó en Argentina en la década de los 90: En 1991 Domingo Cavallo, que era ministro de economía, implementó la Ley de Convertibilidad, que fijó una paridad del austral respecto al dólar, y en 1992 fijó una paridad 1 a 1 del peso argentino con respecto al dolar.

Argentina venía de un período de elevada inflación, desempleo y déficit fiscal.

La Ley de Convertibilidad estableció que el Banco Central no podría emitir mas moneda sin respaldo en reservas de libre disponibilidad. Las reservas podían ser divisas, oro y títulos de otros países o emitidos en moneda extranjera (art. 4) De este modo, la política monetaria quedó muy limitada y el Gobierno Nacional tendría muy poca capacidad para financiar su déficit.

La Ley de Convertibilidad se complementó con otras medidas:
- Reforma del Estado: se traspasaron de servicios públicos como salud y educación a las provincias, se privatizaron servicios públicos
- Endeudamiento del estado y renegociaciones de deuda.
- Apertura comercial
- Prohibición de la indexación.

El traspaso de muchos servicios públicos a las provincias, ayudó a disminuir el déficit fiscal. Las privatizaciones otorgaron un gran flujo transitorio de fondos, que permitió balancear el déficit fiscal en el corto plazo.

La apertura comercial ayudó a eliminar la inflación, dado que los precios de todos los bienes y servicios transables no podía aumentar mas que sus niveles internacionales.

La prohibición de la indexación ayudó a fijar expectativas de baja inflación y eliminar la inflación inercial.

En el corto plazo, la inflación se eliminó y aumentó el crecimiento económico.

Este programa económico también otorgó cierta previsibilidad, luego de que Argentina pasara un período de fuertes cambios en materia de política económica.

Se puede afirmar que las medidas tomadas recortaron fuertemente la capacidad del Estado para ejercer política económica, no solo en temas monetarios, sino también en cuestiones de política fiscal, tomando mas protagonismo el mercado como asignador de recursos económicos. En general, se asocia a la convertibilidad con la implementación del neoliberalismo económico.

La oferta monetaria, desde el punto de vista Argentino, se transformó en una variable exógena. Pero no hay que dejar de tener en cuenta que la oferta mundial de dólares y tasa de interés en dólares, son influenciados por la evolución de la economía mundial y la política económica de Estados Unidos. Asimismo, Argentina comercia principalmente con países como Brasil, por lo tanto el tipo de cambio real multilateral depende de muchos factores, incluyendo la política económica de los países socios comerciales.

Para mantener la paridad 1 a 1, cada vez que la oferta de dolares superaba a la demanda, el Banco Central debía intervenir comprando dólares, y viceversa. Aunque el artículo 4 permitía el respaldo de la emisión de pesos con títulos emitidos en moneda extranjera, el gobierno no usó esta posibilidad, quizás por temor a que el mercado pierda confianza en la capacidad para mantener el espíritu de la ley intacto.

La evolución del sector externo permitió que la Argentina tenga una situación económica relativamente estable en términos de crecimiento económico y desempleo durante los primeros años de la convertibilidad. Desde el punto de vista político, fue un éxito en los primeros años. La evolución del tipo de cambio real favoreció a la economía argentina.

Pero Argentina había perdido muchos instrumentos de política económica, y cuando los vientos comenzaron a soplar hacia otros rumbos, el gobierno se vio atado de pies y manos en muchos aspectos de política económica.

En 1995 se sitió el primer cimbronazo con el llamado Efecto Tequila: muchos inversores se desprendieron de posiciones de activos en mercados emergentes para refugiarse en activos de países centrales, por situaciones originadas en México, pero que afectaron a todos los mercados emergentes. Argentina se vio particularmente afectada por el tipo de cambio fijo y la liberalización del mercado de capitales.

En 1995, aumentó la desocupación rápidamente a 18.4% y el PBI se contrajo 0.9%.

Luego le siguó la crisis originada en Rusia, que también afectó fuertemente a la la debilitada situación argentina. Argentina entró en recesión en 1998, recesión que duraría hasta 2002.

Hacia finales de 2001, la situación económica se había deteriorado drásticamente, lo que provocó la salida del régimen de convertibilidad.

A finales de 2001, las expectativas sobre la posibilidad del mantenimiento del tipo de cambio fijo se habían derrumbado y la gente comenzó a retirar sus ahorros del sistema bancario en masa. El gobierno impuso la restricción de los retiros bancarios, situación que se conoce somo "corralito". Se declaró un estado de sitio ante una ola de saqueos.

El FMI asistió a Argentina, imponiendo condiciones que implicaban un mayor ajuste económico y el mantenimiento del tipo de cambio fijo.

Los intentos por aumentar la recaudación tuvieron mayor impacto en la economía real.

A la crisis económica siguió una crisis política, el presidente Fernando de la Rua renunció en Diciembre de 2001. Argentina anunció el repudio de su deuda y en Enero se anunicó el fin de la Convertibilidad.

Como citar este artículo: 

zonaeconomica.com "Convertibilidad" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/convertibilidad (Consultado el 21 de Nov de 2024)



Secciones: 

No te pierdas esto:

Error | ZonaEconomica

Error

The website encountered an unexpected error. Please try again later.