Argentina

Convertibilidad

¿Qué es la convertibilidad?

La convertibilidad es un sistema monetario que establece que el valor de la moneda local con respecto a una divisa (es decir, el tipo de cambio nominal) se mantendrá fijo con el correr del tiempo. Usualmente, se establece el tipo de cambio fijo con respecto al dolar.

Corrida del Dólar

¿Qué es una corrida del dólar?

Una corrida del dólar es una situación en la que la demanda de dólares sube rápidamente, lo que provoca una presión al alza del precio del dólar respecto a la divisa local, es decir, una suba del tipo de cambio.

B. Desempeño de la Industria SSI en Argentina

B.1 Antecedentes históricos

B.1.1 Las primeras décadas del sector informático nacional

El sector del SSI tiene sus primeros pasos en Argentina en los años ´70, obviamente de la mano de desarrollos muy rudimentarios en una actividad que no se podía asociar con la importancia estratégica que tiene hoy en día. En los 40 años que esta industria tiene en el país se ha visto una expansión muy significativa, que contrasta con las condiciones del contexto socioeconómico por los que atravesó la Argentina; para una actividad basada en el conocimiento y la innovación, las crisis macroeconómicas, cambiarias, financieras, la inseguridad jurídica distaban bastante de lo que se consideraba necesario para desarrollar un sector competitivo y de vanguardia tecnológica. La evolución del sector, sin embargo, se mantuvo siempre con un sesgo marcadamente hacia el mercado interno.

3.6 Patagonia

La región patagónica abarca las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, las que suman una superficie de 930.731 km2, con una densidad poblacional promedio de 1,9 habitantes por km2. La extensión de su territorio representa un tercio del país, pero habitada por menos del 6% de la población total.

La economía de la Patagonia está basada en gran medida en la explotación petrolera, gasífera y minera que su subsuelo contiene. Gracias a esto, los salarios pagados en el sur del país son siempre los más altos del país, aunque esto genera una especie de estructura productiva desequilibrada, recordando a Diamand, porque determinados precios (ej: vivienda y servicios de esparcimiento) muchas veces son presionados por la capacidad adquisitiva de estos sueldos y el resto de los sectores se ve en la imposibilidad de otorgar las mismas remuneraciones que en la explotación de los recursos minerales. Los otros rubros económicos están vinculados a la explotación agropecuaria, el turismo (en la región patagónica andina), la pesca y en la provincia de Tierra del Fuego la fabricación de artículos electrónicos y electrodomésticos en virtud de un régimen preferencial.

3.5 Nordeste Argentino (NEA)

El Nordeste Argentino (NEA) está compuesto por las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, con una población censada de 3.672.528 de habitantes, el 9% del total nacional. Esta delimitación de tipo política contiene dos subregiones, la Chaqueña y la Mesopotámica, con diferencias en cuanto a su clima y su fauna.

La economía de la región está basada predominantemente en actividades primarias, en especial frutas, algodón, arroz, horticultura y la explotación forestal. La mayor parte de la industria se limita al procesamiento de productos agropecuarios, madera, celulosa y papel, tabaco, té y yerba. A su vez, las actividades turísticas son importantes para la zona de las Cataratas del Iguazú en Misiones y los Esteros del Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo, además del carnaval correntino.

Brasil y Argentina. Polo de integración UNASUR – MERCOSUR

Ya no se trata de la batalla contra los ejércitos que tenía Belgrano aquí en Tucumán, en Salta o el éxodo jujeño; ya no cruzamos la Cordillera con San Martín para liberar a los hermanos chilenos. Ahora la tenemos que cruzar para profundizar los lazos de vinculación, solidaridad y cooperación entre todas las naciones de la UNASUR para construir un proyecto regional sin el cual es imposible pensar en un gran proyecto nacional. Cristina Fernández de Kirchner59

Evolución de la Orientación Hacia el Mercado Externo - Exportaciones de Vinos

Tradicionalmente, el sector vitivinícola ha trabajado con la mira puesta en el mercado interno. Durante los ochenta y principios de los noventa, se exportaba no más del 2% del total de los vinos elaborados. Debemos tener en cuenta que el consumo de vino per-cápita en nuestro país siempre ha sido de los más altos comparado con el resto del mundo.

Sin embargo, en los últimos años se ha producido un fuerte retroceso de aquel consumo per-cápita. Este fenómeno ha motivado también una caída abrupta en la superficie en vides y en la producción de vino, aunque no lo suficiente como para eliminar los excedentes vínicos. En este contexto de excedentes, emerge la posibilidad de redirigir parte de las ventas hacia los mercados extranjeros

La estabilidad, la apertura económica y la desregulación de la economía durante la década de los noventa permitieron el desarrollo de factores endógenos del sector vitivinícola y generaron su transformación. Esta no sólo fue desde el punto de vista tecnológico, a través de la sustitución de uvas de alta calidad enológica e inversión de capital, sino también desde el tipo de relaciones que se estableció entre sus agentes ya sea de integración entre viñateros y bodegueros o de cooperación entre estos últimos para la inserción en el mercado internacional.

Introducción

La historia de la vitivinicultura argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles. Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los soldados, y también porque los sacerdotes católicos misioneros implantaron viñedos, con el fin de contar con el vino, que indispensablemente requerían para celebrar la Santa Misa. En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de una gran industria que transformó la aridez de esta zona. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas.

La Industria Vitivinícola en Argentina

uvasAutor: Pablo A DÍAZ ALMADA
Año 2009

La vitivinicultura argentina posee un componente de gran peso a su favor que es la integración. Nuestro país ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo, con una notable innovación motivada por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados importadores. El objetivo de esta presentación es analizar la evolución del sector en cuanto a su producción, los factores que determinaron su desarrollo tecnológico y su actual relación con el mercado mundial, junto con las políticas macroeconómicas que tuvieron su efecto en dicha transformación. Se concluye que las perspectivas de los viñedos argentinos seguirán avanzando en relación a las uvas finas brindando materias primas adecuadas para la elaboración de vinos conforme a las condiciones de los mercados externos.

Flujos de inversiones en Argentina desde la UE

Flujos de inversiones en Argentina
Desde la UE
Período 1990 - 2008

Los flujos de inversiones extranjeras en la década de los 90´ fueron un fenómeno que se dio paralelamente en un número importante de países en desarrollo, en especial en América latina, con distintos métodos pero con el mismo fin.

En estos países, además de perseguir objetivos de largo plazo, las privatizaciones fueron una manera de aliviar los abultados déficits presupuestarios de los gobiernos, en un momento en el que el acceso al crédito era muy restringido.

El amplio proceso de privatizaciones encarado por el gobierno Argentino a comienzos de la década del noventa se enmarcó en este contexto. En ese momento, se inició en el país un importante proceso de reformas que apuntó a la reestructuración de la economía y a la redefinición del rol del estado en la misma. La privatización de las principales empresas estatales (avalada por la Ley de Reforma del Estado de 1989) constituyó uno de los lineamientos principales de la nueva política económica, cuyo primer objetivo residía en la estabilización de precios, paso primordial para lograr la confianza y credibilidad de los inversores y la subsecuente entrada de capitales necesarios para el crecimiento de la economía.

Páginas

Subscribe to RSS - Argentina